Prohibición de Celulares en Escuelas: Aumenta el Aprendizaje en CABA

0
11
Fuente: Clarín ​

Efectos de un Año Sin Celulares en Escuelas de la Ciudad: Aumenta el Aprendizaje Según Estudiantes

Encuesta Revela Impacto Positivo en el Aula

Una reciente encuesta realizada por el Gobierno porteño muestra que, tras un año sin el uso de celulares en las escuelas de la Ciudad, la mayoría de los estudiantes considera que su capacidad de aprendizaje ha mejorado significativamente. Este estudio también revela que cerca del 50% de los docentes han observado una reducción en las interrupciones durante las clases.

Opinión de los Estudiantes

Los resultados de la encuesta indican que una gran cantidad de estudiantes perciben una mejora en su concentración y en la calidad del aprendizaje. Sin la distracción constante de las notificaciones y las redes sociales, los alumnos han podido centrarse más en las actividades académicas, lo que se traduce en un mejor desempeño escolar.

Perspectiva de los Profesores

Por otro lado, los docentes también han experimentado cambios positivos en el ambiente de clase. La ausencia de interrupciones derivadas del uso de teléfonos móviles ha permitido avanzar más en los contenidos curriculares y mantener la atención de los estudiantes por períodos más prolongados. Esto ha generado un entorno más propicio para la enseñanza y el aprendizaje.

Desafíos y Adaptaciones

No obstante, la implementación de esta medida no ha estado exenta de desafíos. En el transcurso del año, las escuelas han tenido que adaptar sus métodos para integrar otras herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza. Esto incluye el uso de plataformas digitales y recursos interactivos que complementan el modelo educativo tradicional.

Balance de un Año Sin Celulares

En resumen, el balance del primer año de prohibición del uso de celulares en las escuelas de la Ciudad es positivo. La encuesta sugiere que, tanto para estudiantes como para docentes, la ausencia de estos dispositivos ha favorecido un entorno educativo más centrado y productivo. Este cambio, ahora respaldado por cifras, puede servir como punto de referencia para otras jurisdicciones que consideren implementar políticas similares en sus instituciones educativas.