Una agenda semanal con varias propuestas culturales para disfrutar cada día.


MUESTRAS
Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GGWRBVJRGJHQ7B4SFFKQ3JCVDE.jpg%20992w)
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el viernes 15 de diciembre, a las 19, la muestra temporaria “Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80″, que reúne cerca de 90 pinturas, dibujos, ilustraciones, fotografías, publicaciones y documentos de los primeros años de la trayectoria de Jorge Gumier Maier (1953-2021), con curaduría de la investigadora Natalia Pineau.
Presentadas a lo largo de diferentes núcleos temáticos, las obras exhibidas incluyen pinturas, collages y dibujos que el artista realizó entre 1978 y 1982, bajo la influencia de movimientos de vanguardia como el surrealismo y de artistas como Jean Dubuffet, Libero Badii y René Magritte. También puede verse una serie de trabajos protagonizados por sujetos masculinos, creados a fines de la década de 1980, que recupera aspectos de la pintura metafísica de Giorgio de Chirico o Lino Enea Spilimbergo: horizontes lejanos, perspectivas exacerbadas y rebatidas.
La exposición se complementa con fotografías, afiches y publicaciones que documentan la destacada participación de Gumier Maier en la escena del underground porteño, así como algunas de sus críticas de arte y otros escritos en revistas emblemáticas de la época, entre ellas, “Expreso Imaginario”, “Cerdos & Peces”, “El Porteño” o “Sodoma”, editada por el GAG (Grupo de Acción Gay).
Hasta el 3 de marzo de 2024 en las salas del primer piso, con entrada libre y gratuita.
* Museo Nacional de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires
______________________
Estadía, la exposición viva de Andrea Ostera y Hugo Cava
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RJGMYND3TVAIHAKZ4QCDKZZANI.jpg%20420w)
Ostera y Cava instalarán su espacio de taller en la sala de exposición de Espacio de Arte Innova, ofreciendo la oportunidad única de vislumbrar la transformación de una idea en obra mientras invitan a observar el hacer con los materiales. Muestran su trabajo como oficio, labor y acción al privilegiar la exhibición de los procedimientos a las piezas terminadas.
Estadía es una propuesta de sitio especifico. El entorno de Innova será la materia prima para la realización de un conjunto de obras que irán surgiendo con el paso de los días como producto de la puesta en práctica de diversos procesos, como fotografías trasfiguradas en recortes de vinilo, impresiones lumen y quimigramas sobre papel fotosensible, entre otros.
La muestra -que cuenta con la curaduría de Celina Fuster- se podrá visitar los días 21, 23, 25, 27 y 28 de enero de 18 a 21 horas, o bien, agendado un encuentro previo al correo andreaostera@gmail.com
*Espacio de Arte Innova. Ruta 10 y Calle 9, KM 166, 4, Punta Piedras, Uruguay.
____________________
Enero en el Bellas Artes
Además de las muestras temporarias y permanentes, el museo programó las siguientes actividades, con entrada libre y gratuita:
-Colección permanente. Visitas guiadas. Ciclo: Detrás de la superficie. Historias de mujeres expuestas (A cargo de Jeanette Gomez Jolis, Ana Lobeto y Cecilia Arthagnan.)
Juana Romani: miércoles 17 y viernes 19, a las 16. / Raquel Forner: miércoles 24 y viernes 26, a las 16. / Alicia Penalba: miércoles 31 de enero y viernes 2 de febrero, a las 16.
–Cuerpos desobedientes para un mundo en crisis. Visita-taller dirigida al público joven (edad sugerida: entre 15 y 25 años) (A cargo de Cecilia Arthagnan y Ana Lobeto.)
En este recorrido revisaremos las ideas y las creaciones de artistas argentinos de una década irreverente y explosiva como fue la de los años 80. La exploración del cuerpo y la alegría de la fiesta funcionaron como estrategias de cuidado y resistencia frente a la violencia política y de género durante la transición democrática. Les proponemos una experiencia de taller en la que investigar cómo se manifiestan las identidades a través de los cuerpos. Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de enero, a las 18.
-Exposiciones temporarias. Recorridos. Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires (A cargo de Cecilia Arthagnan, Ana Lobeto, Silvana Varela y Mabel Mayol.) Martes y sábados de enero, a las 16 (hasta el 4/2).
-Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2023. Recorrido por la muestra temporaria (A cargo de Inés Alvarado y Pablo Hofman.) Jueves y domingos de enero, a las 16.
-Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino. Recorrido por la muestra temporaria (A cargo de Silvana Varela y Mabel Mayol.) Martes y jueves de enero, a las 15.
-Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80. Recorrido por la muestra temporaria (A cargo de Cecilia Arthagnan y Ana Lobeto.) Viernes y sábados de enero, a las 18 (hasta el 3/3).
ACCESIBILIDAD
-Visitas en Lengua de Señas Argentina (LSA): Conociendo la obra de Eduardo Sivori en Lengua de Señas Argentina (A cargo de Carlos Vera Flores.)
Requiere inscripción previa por correo electrónico a carlos.vera@mnba.gob.ar Domingo 28 de enero, a las 18.
-Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino en LSA (A cargo de Carlos Vera Flores.)
Requiere inscripción previa por correo electrónico a carlos.vera@mnba.gob.ar Jueves 4, 11, 18 y 25 de enero, a las 18.
-Sueños y monstruos: Actividad para familias en LSA (A cargo de Carlos Vera Flores.)
Requiere inscripción previa por correo electrónico a carlos.vera@mnba.gob.ar Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de enero, a las 17.
ACTIVIDADES PARA INFANCIAS
-Ciclo: “Escuchando cuadros, mirando relatos”: ¿Dónde viven las historias? Actividad participativa para chicas y chicos de 5 a 10 años. (A cargo de Roxana Pruzan)
Te invitamos a descubrirlo junto a Lila, un títere que acompaña el recorrido desde su hermosa biblioteca rodante y su flamante máquina de escribir. Cuentos que se entrelazan con las obras de artistas como Pedro Figari, Víctor Magariños, Xul Solar y León Ferrari. Sábado 27; domingo 28 de enero, a las 17.
-Instantes a todo color (A cargo de Inés Alvarado, Pablo Hofman, Gisela Witten, Janette Gómez Jolis e Isabel Santana Goitía.)
A partir de las obras de artistas impresionistas como Claude Monet, Alfred Sisley y Camille Pissarro, la propuesta es pintar el paisaje que nos rodea. El encuentro se realizará al aire libre (sujeto a las condiciones del tiempo). Se sugiere traer sombrero y ropa cómoda. Materiales incluidos. Jueves 4, 11, 18 y 25 de enero, a las 17.
-Sonidos en el viento (A cargo de Inés Alvarado, Pablo Hofman, Gisela Witten, Janette Gómez Jolis e Isabel Santana Goitía.)
Las obras de arte nos invitan a realizar un viaje sonoro a través de arlequines, barcos, floridos paisajes y seres imaginarios. Visita participativa con actividad en sala. Martes 2, 9, 16, 23 y 30; sábados 13 y 20; domingos 14 y 21 de enero, a las 17.
Todas las actividades, día por día
*Museo Nacional de Bellas Artes. Av. Libertador 1473
_________________________
La casa invita. Capítulo 3. Muestra inaugural de la Galería Tramo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q2OZWFCD3RECLFBRJHMFN2OBGM.jpg%20992w)
La galería comienza el calendario de muestras 2024 con la propuesta colectiva que ya estuvo en años anteriores y que en esta oportunidad permite ver a los artistas que la integran en su mejor forma. Es el Capítulo 3 de La Casa Invita y habrá obras de gran formato en la sala principal y de mediano y pequeño en la trastienda que cumple 3 años en febrero y queremos celebrarlo, también.
Serán los “anfitriones” de esta edición Juan Astica, Natalia Cacchiarelli, Ignacio de Lucca, Valeria Maculan, Hernán Paganini, Julián Prebisch, Santiago Quesnel, Verónica Romano, Nicolás Romero Escalada, Andrés Sobrino, Elisa Strada, Lobo Velar, Pompi Gutnisky y Oscar Bony. Esta exposición, además, será una bienvenida para el lanzamiento del proyecto TRAMO, que sigue a Smart Gallery abierta en 2018.
Producción y curaduría de Mariela Mayorga
Lunes a viernes de 14 a 19h. hasta el 31 de marzo
*TRAMO – Av. Alvear 1580 – PB
____________________
Sobre el arte de la novela, de Iosi Havilio
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UUVCDU73ZVAG3KZEPQ2NPPZHW4.jpg%20420w)
El jueves 16 de noviembre a las 18, en el Centro Cultural Borges se inauguró la última muestra del año del Proyecto La Línea Piensa. Se trata de Sobre el arte de la novela, del escritor y artista visual Iosi Havilio. La muestra podrá visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20, hasta el 18 de febrero próximo.
La Línea Piensa es un proyecto creado por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía destinado a visibilizar a los artistas del dibujo de nuestro país. La exposición se podrá visitar en la Sala de Exposiciones Temporarias del primer piso. La entrada es gratuita.
* Centro Cultural Borges, en Viamonte 525, C.A.B.A.
————————
En el dorso pasan cosas, una muestra en formato de feria o una feria en formato de muestra que damos por inaugurada.
Una selección curada con 25% de descuento, que incluye obras de Foto Estudio Luisita, Gabriel Baggio, Florencia Böhtlingk, Diego Figueroa, Lucas Di Pascuale, Elena Loson, Leticia Obeid, Sofía Quirno, Lucía Reissig, Dani Umpi, Catalina Schliebener, Martín Sichetti, Leila Tschopp, Gilda Picabea & Ivana Vollaro.
En la galería, también van a encontrar obras inéditas, publicaciones, lados B y rarezas de nuestrxs artistas que están por fuera de sus catálogos.
De lunes a viernes de 14 a 19 h hasta el 29 de febrero www.hachegaleria.com / info@hachegaleria.com
*Hache. Loyola 32, Villa Crespo, Buenos Aires.
__________________
Muestras en El Conti
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NUTFJZYHEZEDFOCVBA2TIZQBFI.jpg%20420w)
-La pisada del ñandú
La exposición La pisada del ñandú (o cómo transformamos los silencios) nos permite recorrer una contra-historia de los cuerpos que hoy denominaríamos travestis/trans/no binaries* bajo las constelaciones del Sur.
Hay una especial, tenue y sostenida continuidad entre voces, pieles y estrellas que nos permiten conjurar este ensayo visual expositivo.
Un ensayo hecho, quizá, a la manera de oidores de los pasos en la tierra, cercano a las prácticas de curación con plantas y a las danzas de transición y transformación; pariente de la temporalidad en que se forma la poesía o la artesanía, un tanto extraño al clásico discurso contemporáneo del arte.
Presentamos aquí una serie de intuiciones, saberes y prácticas sobre la invención colonial de los cuerpos bajo la imposición de la jerarquización de la piel, la sexualidad, el género, la identidad étnica y la prohibición de ciertas prácticas eróticas, visuales y espirituales, individuales y comunitarias.
Intentaremos dar cuenta de esa poderosa belleza de las invocaciones contra los efectos del trauma colonial y su resistencia permanente en nuestros cuerpos. (Cierre: febrero 2024)
-Nuestra urgencia por vencer
La exposición Nuestra urgencia x vencer. Fotografías de la lucha de mujeres contra la dictadura busca dar a conocer un importante archivo fotográfico inédito y recientemente documentado, realizado durante la década de los 80 por la reportera gráfica Kena Lorenzini, integrante de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y del Movimiento Unitario Mujeres por la Vida. Estos registros fotográficos retratan la diversidad de expresiones de lucha y masivas manifestaciones protagonizadas por mujeres pertenecientes a distintas agrupaciones por los derechos humanos, quienes tuvieron como horizonte político sostener un movimiento activo contra la dictadura civil y militar. (Cierre: febrero 2024)
-En la tierra son actos
Aquí compartimos algunas de las herramientas que se han usado en nuestro país para construir comunicación sobre los juicios de lesa humanidad.
Con ellas, se logra transformar las salas judiciales en cajas de resonancia para la toma de conciencia sobre lo ocurrido y sus efectos en el presente. Para que podamos, en suma, pensar nuevas formas de enfrentar la injusticia y la impunidad.
-Exposición FELIFA 18°. Festival de Libros de Fotografía y Artes Gráficas
Estarán expuestos los libros finalistas y ganadores del Premio Internacional FELIFA, las maquetas finalistas y el proyecto ganador del Premio publicación latinoamericano La Luminosa FELIFA y el resultado del Laboratorio Memoria Viva.
También se podrán ver la muestra Detrás de los fotolibros y el audiovisual Los libros están para usarse.
Horario enero 2024: Martes a viernes de 11 a 18 HS. Sábado y domingo de 13 a 21 HS. Entrada gratuita
*El Conti. Av. Libertador 8151
_________________________
Muestra fotográfica de Ana Aizer
“Utilizo mi propio archivo fotográfico para crear esta serie de collages que representan figuras femeninas yuxtapuestas con paisajes naturales y urbanos. Las figuras son monumentales y fragmentadas, y reflejan la tensión constante en torno al rol de la mujer en la sociedad actual.
La serie se llama Our Playground y hace referencia a las interacciones lúdicas y sexuales entre estas figuras femeninas y su entorno. Al jugar con formas, tamaños y escalas de grises, mi intención es reflejar tanto el empoderamiento de la feminidad en todo el mundo como también cómo esto colapsa con el punto de vista patriarcal y sexualizado”, dice la artista.
*El Cultural Thames. Thames 1426
_____________________
Materia, una muestra de Juan Travnik
La presentación de nuevos trabajos de Juan Travnik, referente de la fotografía latinoamericana, está conformada por un grupo de más de cincuenta fotografías color que abordan la temática del paisaje urbano.
El recorrido, especialmente por Buenos Aires, nos trae imágenes de rincones y paisajes en los que su mirada contemplativa rescata diferentes capas de materias. Los primeros trabajos son de 2019 y se extienden hasta 2023. Manchas en las paredes, remiendos, tachaduras, textos que no se leen, vestigios de lo quitado o reemplazado y roturas o desgastes propios del paso del tiempo producen una serie de capas que, como sedimentos, construyen la posibilidad de un abordaje que termina en imágenes de ambigüedad misteriosa y múltiples lecturas.
En Materia, estos elementos, como la presencia de cortinas metálicas cerradas, huellas de carteles en las paredes, agujeros tapiados y geometrías interrumpidas, son tratados por Travnik de tal manera que, según la lectura del curador de la muestra, el francés Alexis Fabry, conllevan una referencia directa al movimiento informalista que se extiende desde fines de los años 40.
Visitas de jueves a domingos de 12 a 19 horas, hasta fines de enero de 2024.
* Fundación Larivière, Caboto 564, La Boca. Entrada: $ 500.-
__________________
Formas y colores de la Italia prerromana. Canosa di Puglia
(Fuente)
La Embajada de Italia en Buenos Aires y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires Invitan a la exposición Formas y colores de la Italia prerromana. Canosa di Puglia. Las y los visitantes podrán apreciar alrededor de 100 piezas arqueológicas originales pertenecientes a la cultura daunia (entre el siglo IV y el siglo II a.C.).
Armaduras, cerámicas, joyas, ornamentos y otros importantes hallazgos arqueológicos de la edad prerromana se exhiben por primera vez en Buenos Aires. La exposición es parte de una gira internacional que ya pasó por Santiago de Chile y luego de su exhibición en Argentina, proseguirá su itinerario hacia San Pablo, Brasil, y Ciudad de México.
Las piezas seleccionadas provienen en gran parte de los depósitos del Museo Arqueológico Nacional de Canosa di Puglia y de las colecciones Museo Arqueológico Nacional de Taranto, y también de los depósitos de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de las provincias de Foggia y Barletta-Andria-Trani, del Museo Arqueológico de Santa Escolástica (Bari) y de la Superintendencia Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático con sede en Taranto.
Curaduría de Massimo Osanna y Luca Mercuri. Hasta el 14 de febrero
*Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires. Marcelo Torcuato de Alvear 1119
_________________
Dos muestras en el Parque de la Memoria
-EL FUTURO DETRÁS
Privatización, desempleo, aumento exponencial de la pobreza, cacerolazos, un helicóptero sobrevolando la Casa Rosada, cinco presidentes en once días. El futuro detrás. Imaginación política después del estallido del 2001 recupera la creatividad social que se desplegó en aquella época de crisis, en donde se intentó construir, a través de diferentes experiencias compartidas, una vida en común. Participan más de 60 colectivos y artistas, y trabajó un gran equipo curatorial.
-MEMORIAL
Memorial es la muestra con la que Gerardo Goldwasser llega a la Sala PAyS luego de haber participado en la 59° Bienal de Venecia. A través de dos pilares de su obra, la sastrería y la memoria, realiza una exposición de fuerte carácter humanista y pacifista curada por Laura Malosetti Costa y Pablo Uribe.
Las muestras permanecerán abiertas al público de martes a viernes de 11 a 17 hs y sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs. hasta el 31 de marzo. La entrada es libre y gratuita.
*Parque de la Memoria. v. Costanera Rafael Obligado 6745
__________________
Prilidiano Pueyrredón
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AJ3YIM7T5ZHGHL2FU4JEWKXUFA.jpg%20420w)
Con entrada libre y gratuita, hasta el 25 de febrero se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición temporaria “Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino”, que presenta más de 40 obras del artista, a 200 años de su nacimiento.
La muestra, con curaduría de las investigadoras del Museo Florencia Galesio, Paola Melgarejo y Patricia Corsani, reúne un conjunto de óleos y acuarelas, en su mayoría pertenecientes a la colección del Bellas Artes, que reflejan las distintas etapas de la trayectoria de Pueyrredón: desde sus estadías en el extranjero hasta sus vivencias en Buenos Aires, y el impacto de estas experiencias en su producción.
En las salas de la planta baja del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.
*Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
_______________
The Buenos Aires Affair: 50 años
En el Museo del libro y de la lengua (Av. Gral. Las Heras 2555) se inauguró la muestra The Buenos Aires Affair: 50 años, que celebra a Manuel Puig cuando se cumplen 50 años de la publicación del libro The Buenos Aires Affair.
En abril de 1973, Manuel Puig publicó The Buenos Aires Affair, su tercera novela, la primera que tendría como escenario principal la ciudad de Buenos Aires. Escrita a lo largo de cuatro años, probó ser uno de los proyectos más ambiciosos y esperados de su carrera, especialmente luego del enorme éxito de crítica y comercial obtenido por Boquitas pintadas (1969). En sus páginas, Puig narra la antesala del Cordobazo a través de la historia de sus dos protagonistas, una artista plástica y un crítico de arte reprimidos sexual y políticamente.
A pesar de agotar 15 mil ejemplares en sus primeras tres semanas a la venta, el libro recibió mayormente reseñas negativas. La cruda representación de la sexualidad y la crítica a la represión del primer peronismo a sus opositores provocaron antipatía en el gobierno recientemente electo. La inestabilidad política, el creciente clima de censura y persecución que siguieron a la Masacre de Ezeiza y el regreso de Perón a la Argentina hicieron que Puig saliera del país. En enero de 1974, la División Moralidad de la Policía Federal secuestró todas las copias de The Buenos Aires Affair. A continuación, el libro fue prohibido como pornografía y en diciembre del mismo año, mientras Puig permanecía en México, su familia recibió una amenaza telefónica de la Triple A dirigida a él que selló su destino de exilio definitivo.
En la exposición, se podrán encontrar exhibidas todas las ediciones del libro The Buenos Aires Affair, hojas mecanografiadas que muestran el trabajo de Puig sobre la novela, las ediciones de la publicación traducidas a otros idiomas, libros pertenecientes a la biblioteca del escritor, fotos del autor, afiches de sus películas llevadas al cine, noticias y recortes periodísticos mostrando la recepción de la crítica. Además, habrá una representación espacial de la novela.
Hasta el 31 de julio de 2024 de martes a domingos de 14 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.
_____________________
Circuito Textil Nono
Un espacio amoroso donde nos sumergimos en el vibrante universo del arte textil contemporáneo de nuestro país. Ubicado en el corazón de Nono y con el apoyo de la Municipalidad de Nono este proyecto nace como un tejido de sueños que anhela convertirse en una nueva tradición en el hermoso Valle.
56 Artistas Textiles + 63 Obras de Arte Textil Contemporáneo Federal 3 Performances en ámbito natural + Un recorrido de 12 Estaciones
Únete a nosotros en este viaje único, donde el arte y la tradición se entrelazan para crear un tejido que conecta el pasado, el presente y el futuro.
Proyecto y curaduría: Sarana Juárez Estrada
Blog del Circuito: nonocircuitotextil.blogspot.com / Instagram del Circuito: instagram.com/nonocircuitotextil
____________________
Retorno 1983. Fotografías de los archivos de los diarios Crónica y La Voz
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q2XOV5YPM5EKFBNKGZ6IYP3B3M.jpg%20992w)
En la Fototeca Benito Panunzi se inaugura la muestra Retorno 1983. Fotografías de los archivos de los diarios Crónica y La Voz, que presenta una selección de fotografías provenientes de los negativos de redacción de los diarios Crónica y La Voz, preservados y custodiados por la institución.
En el año en que se cumplen 40 años del retorno de la democracia se propone esta muestra fotográfica como una reflexión, un acercamiento al clima social y el ambiente de una época pasada que fue determinante en el posterior transcurso de la historia.
En la era de la imagen y la pantalla poder detenerse en esta selección de fotografías provenientes de los negativos de redacción de los diarios Crónica y La Voz, preservados y custodiados por la Biblioteca Nacional, permite apreciar hechos puntuales acontecidos en el año 83 como retratos de una sociedad que demandaba un cambio político pero que, además, convivía con hechos que hoy son impensables.
Hasta el 31 de marzo de 2024, de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados y domingos de 12 a 18 hs. Entrada libre y gratuita.
*Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires
_______________
Cartografías Jelin. Archivo, tiempos y afectos
La exposición reúne un conjunto de materiales del archivo personal de la socióloga Elizabeth Jelin que dan cuenta de su itinerario, trazando, de forma fragmentaria, una cartografía a recorrer.
Docente, investigadora y artífice de una prolífica producción intelectual, Jelin alcanzó notoriedad nacional e internacional por sus aportes teóricos y empíricos, ligados a memoria y derechos humanos, género, trabajo, familia y movimientos sociales, centralmente en América Latina. Su archivo, a disposición para la consulta pública en la Biblioteca Nacional desde el año 2022, conforma el legado de su trayectoria y exhibe su mentalidad temporal, anudada en múltiples capas que se yuxtaponen. ¿Qué idea de comunidad se puede reconstruir a partir de un archivo personal? ¿Cómo se relaciona una biografía individual con su tiempo histórico? ¿Cómo se representa el tiempo, los tiempos, los cruces de temporalidades?
Se puede visitar hasta el 31 de marzo de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones (PB)
*Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.
_______________________________
Faivovich & Goldberg: Otumpa
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XWVZ5XPEKVBJ7DKTCCZYP7B2QU.jpg%20420w)
Desde hace casi 18 años, Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg investigan, desde una perspectiva tanto local como universal, los meteoritos que cayeron en Campo del Cielo (Chaco Austral, Argentina).
Viajan a través del tiempo por las diversas historias que desplegó el fenómeno, sumergidos en una búsqueda constante, cíclica y obsesiva que permita arrojar luz sobre un tesoro galáctico: la historia cultural, científica y social de una región, desde sus pueblos originarios a la conformación del Estado Nación, desde la fascinación humana por el cosmos hasta la devastación actual del planeta.
Entre las múltiples búsquedas y preguntas del dúo, está la mítica historia del Mesón de Fierro, el célebre meteorito en la cosmología mocoví. Desaparecido en 1783 a manos de una comitiva española, este meteorito ha sido buscado desde entonces por todo tipo de exploradores y entusiastas durante más de dos siglos. La exposición de los artistas en el Museo Moderno abordará la desaparición y el encuentro con el meteorito más buscado de Campo del Cielo.
Curaduría: Javier Villa. Producción: Edgar Lacombe y María Venancio
Hasta el 28 de febrero de 2024
*Museo Moderno. Av. San Juan 350
_______________
Llega al Bellas Artes la primera muestra antológica dedicada a Eduardo Sívori
El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró en el Pabellón de exposiciones temporarias “Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires”, la primera muestra antológica que la institución dedica a uno de los pioneros del arte argentino, con curaduría de las especialistas Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco.
Integran la muestra cerca de 200 obras, fotografías, documentos y objetos personales provenientes de colecciones públicas y privadas, entre los que se cuentan pinturas, dibujos, acuarelas, gouaches, grabados y afiches creados por Sívori y algunos de sus discípulos.
La muestra podrá visitarse hasta el 4 de febrero de 2024 en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.
*Museo Nacional de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Buenos Aires
_______________
“RED – Familias por adopción” y “Arquitecturas Soberanas” en el Recoleta
El Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, inaugura el jueves 23 de noviembre a las 18 dos muestras: “RED – Familias por adopción”, con fotos de Nora Lezano y producida por Patricia Carrascal y Rocío Irala Hernández en sala 7; y “Arquitecturas Soberanas”, de Raquel Bigio, curada por Daniel Fischer, en sala 8.
“RED – Familias por adopción”: Busca concientizar acerca de la adopción como restitución del derecho de niñas, niños y adolescentes a crecer dentro de una familia. Es una muestra con 22 fotografías realizadas por la artista Nora Lezano y producida por la gestora cultural Rocío Irala Hernández y la productora audiovisual Patricia Carrascal.
Las fotografías están acompañadas por textos que visibilizan trece historias que reflejan que lo importante es la construcción de vínculos en la diversidad: deconstruir el modelo ideal de familia tomando como eje las historias previas de los chicos y chicas y pensando en cuál es la familia adecuada para ellos y no el hijo o hija que los adultos soñaron.
Entre las fotografías encontramos historias de adopción de grupos de hermanos, adopciones de adolescentes con inclusión de la familia de origen, maternidades trans, adopciones de papás o mamás solas, adopción de una hija con su hijo lo que implica convertirse en papás y abuelos al mismo tiempo, adopción de niños con discapacidad, entre otras.
Las dos muestras se podrán visitar con entrada libre y gratuita de martes a viernes de 13.30 a 22 y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22. Más información
*CC Recoleta. Junín 1930
______________
La cámara afgana, de Rodrigo Abd
El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación invita a la inauguración de la exposición La cámara afgana, del reportero gráfico Rodrigo Abd. La exposición tiene curaduría de Irina Dambrauskas.
En esta propuesta, Abd nos acerca fotografías tomadas con la “cámara de cajón” o cámara de madera realizadas durante dos viajes que hizo a Afganistán. Uno en 2006, cuando cubrió el conflicto bélico que atravesó ese país y otro realizado 16 años después, cuando regresó para registrar la vida de ese pueblo, tras la salida de las tropas extranjeras.
Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h hasta marzo de 2024, en la fotogalería del Centro Cultural. La entrada es gratuita.
*Centro Cultural Borges. Viamonte 525, Buenos Aires
_______________
“Una trama llamada Evita”: Bordadoras en el Museo Evita
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WJPGLT7ODNAIXF4M3HBNSBU24M.jpg%20420w)
El Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y la Asociación Museo Evita, junto al Museo de Bellas Artes Evita- Palacio Ferreyra y el Colectivo Bordadoras en el Museo presentan la muestra colectiva “Una trama llamada Evita” que recoge los bordados realizados por 25 mujeres inspiradas en la figura de Evita.
A partir del viernes 1 de diciembre, en la sala temporaria se exhibirán los bordados seleccionados y objetos utilizados para esta labor, con la curaduría de Leonardo Casado. La exposición agrupa las biografías de estas bordadoras en cuatro binomios fundamentales: ideales- convicciones, adversidad- desafíos, amor- gratitud y pueblo- unión. Estas categorías no solo evidencian el trabajo de manos habilidosas plasmado sobre telas, si no que resignifican el legado de Eva Perón.
El colectivo Bordadoras en el Museo está integrado por mujeres cordobesas de diferentes ámbitos (amas de casa, artistas, estudiantes) que se reúnen a bordar todos los sábados en el Museo Evita de Córdoba desde el año 2016.
*Museo Evita. Lafinur 2988, en el barrio de Palermo, CABA. La muestra podrá visitarse durante todo el verano, de martes a domingos, de 11 a 19 hs
____________________
Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentina
La muestra exhibe libros, revistas, dibujos y documentos personales de distintos poetas y artistas que recorren la trayectoria del surrealismo en Argentina.
Recorrer desde el presente la trayectoria del surrealismo en Argentina (sus inicios, su producción, sus retiradas y resurgimientos sucesivos) permite no solo ver panorámicamente su historia y la del grupo que lo promovió sino también recuperar las características estéticas e ideológicas de esta vanguardia. La Biblioteca Nacional posee en su acervo los libros y las revistas en los que diversos artistas elaboraron particulares variaciones de la visión surreal, así como las publicaciones periódicas locales en las que se esparcieron las noticias del surrealismo europeo. Enriquecida gracias al aporte de archivos y colecciones privadas, la muestra Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentinapropone un recorrido que reconstruye el capítulo local de esta vanguardia, recuperando en su título uno de los manifiestos inaugurales del surrealismo francés y evocando su proyección hacia esta orilla.
Entre los materiales que se podrán apreciar en Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentina, también se encuentran algunos catálogos de exposiciones como, por ejemplo, “Surrealismo en Argentina” que se hizo en el Instituto Di Tella en 1967, organizada por Aldo Pellegrini; un espacio dedicado a la editorial Argonauta, un proyecto editorial que rescató y publicó a algunos de los precursores del surrealismo francés; algunos dibujos de Juan Andralis y Juan Battle Planas, “que fue en la pintura un poco lo que fue Aldo Pellegrini en la poesía” –señala el curador-; collages de Miguel Ángel Bustos; y entrevistas a algunos de los familiares de los poetas: a la hija de Battle Planas, al hijo de Andralis y al hijo de Bustos.
Hasta el 31 de marzo de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la sala Juan L. Ortiz. Entrada libre y gratuita
*Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires
__________________
Transmutar
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4KPIKYUZGBFRPKHXI2PNRC6SPY.jpg%20420w)
Con motivo del Día del Médico, este 3 de diciembre, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) comparte en su web destinada a la Comunidad la muestra fotográfica “Transmutar” conformada por 21 imágenes registradas durante la pandemia.
La pandemia por COVID19 fue, sin lugar a duda, una crisis sanitaria mundial que modificó todos los ámbitos de la vida humana. Mucho se ha escrito, mucho se ha medido en términos cuantitativos, pero tal vez, lo que no ha sido mostrado hasta ahora es cómo se vivió ese momento desde adentro.
El Dr. Gerardo Zapata; Presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), dice que “nos movilizó realizar esta muestra virtual en nuestra página de Comunidad para poder mostrarle a la gente la vivencia de un momento muy complejo para la población y la profesión. Se podría decir que fue un momento bisagra que, aún en nuestros días, sigue resonando en el desempeño del personal de salud. Recordar el esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras de salud es la mejor forma de reconocer a la profesión en el Día del Médico”.
________________
Premio Adquisición 8M. Ediciones 2021-2022-2023
La Casa Nacional del Bicentenario inaugura la exposición PREMIO ADQUISICIÓN 8M. Ediciones 2021-2022-2023, con los trabajos premiados en las tres ediciones de este certamen: 48 nuevas obras de arte contemporáneo que han sido incorporadas al patrimonio nacional. Se exhiben pinturas, esculturas, fotografías, videos, cerámicas, textiles e instalaciones que dan cuenta del trabajo de artistas argentinas provenientes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Corrientes, Córdoba, San Juan, Salta, Neuquén, la Provincia de Buenos Aires y CABA, en un recorrido sensible y material por temáticas y preocupaciones que las atraviesan de manera transversal: la sexualidad, la identidad, la maternidad, las tareas de cuidado, la educación, la religión, el cuerpo, la violencia, la poesía, los miedos, las ilusiones, los vínculos, las tradiciones.
Hasta el 31 de marzo de 2024
*Casa Nacional de Bicentenario. Riobamba 985
_________________
Nosotrxs con otrxs
Se exhibe en la vidriera de la Casa Nacional del Bicentenario Nosotrxs con otrxs, una instalación audiovisual que reúne trabajos de los participantes del taller CNB en el territorio. Esta acción se lleva adelante en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida y en diálogo con el ciclo de exposiciones 1983-1989. Imágenes de una democracia en construcción, muestra de obras de Marcos López, Adriana Miranda, Res, Alejandro Kuropatwa y Mónica Hasenberg, con imágenes de los primeros años de la recuperación democrática, que se exhibieron entre septiembre y diciembre de este año en la Casa.
La pieza audiovisual reproducirá fotografías que retratan diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires, tomadas por integrantes de la organización comunitaria, social y política Vientos de Libertad, que brinda un acompañamiento integral a jóvenes del barrio con problemáticas de consumo. El taller está a cargo de Diana Hoffmann, Malena Garrido y Bárbara Eguidin.
*Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985
_____________________
Inestabilidad óptica y naturaleza orgánica. Las formas dinámicas de Cesar Fioravanti y Nelly Schneider
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/M26RUIZAMJD5LDP3ODG4OJRXGY.jpg%20420w)
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Inestabilidad óptica y naturaleza orgánica. Las formas dinámicas de Cesar Fioravanti y Nelly Schneider organizada por MuseosBA.
Las obras de Nelly Schneider nos remiten a formas primigenias, momentos de la tierra en formación y nos devuelve una visión ancestral. Las sinuosas esculturas presentes en esta exposición son patrimonio del museo y solo una breve parte del universo creativo de esta escultora. Exploradora de la naturaleza inerte, nos presenta ‘Estalactita’ y, de los fenómenos de la misma como ‘Gran Ola’ y ‘Gran Lluvia’, que se develan a través de su sobriedad y originalidad para plasmarlo en la materia.
Los collages, relieves, dibujos 3D, gofrados o los dinamogramas de Cesar Fioravanti, reflejan la idiosincrasia de su espíritu alegre y libre, un mundo interior donde prevalecen los colores, las formas geométricas y la ironía: ‘Que Curvas…eh…?’, ‘Verano’ y ‘Se viene la primavera’. Una particularidad de su obra es el interés en hacer partícipe al espectador, de integrarlo, no solo por el recurso óptico sino también actuando sobre la dinámica de la pieza, movilizando módulos y actualizando la obra como bien se puede experimentar en ‘Mar azul’; ‘Arlequín’ y ‘1+2′, por ejemplo.
La muestra podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 horas y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
* Museo Perlotti. Pujol 644
_____________________
En el Museo de la Historia del Traje
El Museo invita a participar de las actividades del mes orientadas a conocer acerca de la historia y el presente en la confección de textiles teniendo en cuenta su contexto social, cultural y político. Además, podés recorrer MODALIA, una plataforma virtual que pone en diálogo los accesorios y las piezas textiles que se encuentran en los museos argentinos.
El Museo de la Historia del Traje está conformado por más de 9000 piezas -entre vestidos, pantalones, calzados, objetos de uso cotidiano, fotografías, molderías y otros materiales gráficos vinculados a la moda- que van desde el siglo XVIII hasta la década de 1980.
___________________
Las marcas de la Frontera
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/N3EUYVYU7NBRHKAPAQHEYFMDXM.jpg%20420w)
Más de la mitad del espacio que hoy integra Argentina nunca fue conquistado por los españoles. Distintos pueblos indígenas mantuvieron su soberanía sobre grandes extensiones en el Chaco, sur de Cuyo y en Pampa-Patagonia hasta que el Estado argentino ocupó esos territorios por la fuerza en las últimas décadas del siglo XIX. Las fronteras fueron entonces una presencia fundamental en la historia nacional. El museo cuenta con piezas valiosísimas que hablan de las relaciones, violentas y pacíficas, que se dieron en ellas.
Las marcas de la Frontera se suma como un nuevo eje a la exhibición Grandes Éxitos con una serie de objetos de origen indígena, otros relacionados con su conquista y representaciones artísticas que se han hecho sobre ellos.
La curaduría de este eje se hizo a partir del proyecto interdisciplinario “De los ex territorios al Museo Histórico Nacional: abordajes provinciales y valorización de colecciones con foco en el proceso de expansión estatal” entre el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) y el MHN.
La exhibición es uno de los primeros resultados de ese proyecto CONICET. El trabajo implicó una revisión y enriquecimiento del inventario, la digitalización 3D de algunas piezas de la colección del museo y el montaje.
*Museo Histórico Nacional – Defensa 1600 – CABA. Entrada libre y gratuita
___________
Tango que fuiste y serás
Este jueves se inauguró la muestra Tango que fuiste y serás que intenta dar cuenta de la inmensa variedad de modos en que la cultura argentina ha tratado de reformular preguntas en torno al tango y su vínculo con la argentinidad a partir de un conjunto de materiales —libros, revistas, discos, fotografías, partituras— que en gran medida forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional.
Se puede visitar hasta el 31 de marzo 2024, de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Leopoldo Marechal. Entrada libre y gratuita.
*Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires
::::::::::::::::::::
DANZA
Fuck me, de Marina Otero
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MQZYV5C3VRFFRI56UUIUWRELOU.jpg%20992w)
La obra consagratoria de la bailarina y coreógrafa MARINA OTERO, verdadero fenómeno a nivel mundial, ofrece 4 únicas funciones en Argentina durante el mes de enero. La pieza aplaudida por la crítica y el público en los principales festivales y escenarios internacionales realiza una única escala en CABA como antesala de la gira internacional con la que recorrerá las ciudades de Lisboa (Portugal), París (Francia) y Bruselas (Bélgica).
FUCK ME propone una indagación sobre el paso del tiempo y sus marcas en el cuerpo. La pieza transita los bordes entre el documental y la ficción, la danza y la performance, el accidente y la representación.
4 únicas funciones: 9,16,23 y 30 de enero a las 20.30h
Localidades desde $9500 disponibles en PLATEANET. 15 y 20% de descuento con Serviclub, Swiss Medical, etc. Duración del espectáculo: 70 min (incluye desnudos completos).
*METROPOLITAN. Av. Corrientes 1343.
____________________
Cantata por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
● 22 y 23 de febrero a las 20 – Anfiteatro Parque Centenario
::::::::::
TEATRO
Habitación Macbeth
(Bernabé Rivarola)
La obra de Pompeyo Audivert, tras tres temporadas a sala llena en el Centro Cultural de la Cooperación, comienza una nueva etapa en el Teatro Metropolitan.
La obra, que ya fue vista por más de 100 mil espectadores, se presentará los viernes y sábados a las 20.
Habitación Macbeth (Versión para un actor)
De Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare. Actuación y dirección Pompeyo Audivert // Música original de Claudio Peña.
* Metropolitan, Sala 1, en Av. Corrientes 1343, C. A. B. A.
———
Petróleo
Yacimiento petrolero en la Patagonia. Cuatro hombres conviven en un tráiler y a sólo unos metros de allí, extraen petróleo de un pozo casi vacío. Arriba, el tiempo libre se cubre de polvo, de mitos oscuros de la zona, de desafíos físicos. Abajo, la piedra se fractura para extraer la última gota, lo poco que queda.
La pieza es la quinta obra de Piel de Lava (Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes) y la síntesis perfecta de una poderosa maquinaria de ficción y de trabajo colectivo que reúne actuación, dramaturgia y dirección en manos de las cuatro actrices con más de 20 años de actividad artística juntas. La obra investiga la posibilidad de habitar personajes masculinos, en diálogo constante con la capacidad de generar ficción a partir de ciertos procedimientos grupales. En PETROLEO conviven la construcción /deconstrucción de estereotipos y el humor; ejes fundamentales de la propuesta.
Escrita y actuada por el grupo PIEL DE LAVA, co- dirección de Laura Fernández. La obra recibió el premio ACE en la categoría “Autor/a Nacional” para Piel de Lava y “Actriz protagónica drama/comedia” para Pilar Gamboa.
Funciones: miércoles a las 20 h, desde el 7 de febrero al 20 de marzo. Entradas: Plateanet
*Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, CABA).
_____________________
Del otro lado
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VMDFS46YXNA77L735XARQLERTE.jpg%20420w)
Hay muchos mundos en este mundo. Y cada uno habita el suyo sin preocuparse demasiado por lo que ocurre en el de los demás. Tenemos naturalizada la desigualdad, convivimos con la injusticia todos los días y no nos importa. Hasta que se mete con nosotros. “Del otro lado” reflexiona en tono de parodia sobre las diferencias entre las clases sociales, a través de sus personajes y sus historias de vida. Primero disímiles, casi antagónicas. Luego entrelazadas, hasta volverse una única historia; porque en definitiva, y aunque nos cueste darnos cuenta, todos estamos en la misma.
Funciones: domingos de enero y febrero a las 19h
*Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660, Buenos Aires
__________________________
La última sesión de Freud
La obra se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmud Freud (Luis Machín) que invita al joven y brillante académico C.S. Lewis (Javier Lorenzo) a su casa en Londres. Ese día Inglaterra entra en la segunda guerra mundial y ellos discuten sobre la existencia de Dios, el amor, el sexo y el significado de la vida.
7 NOMINACIONES PREMIOS ACE
De Mark St. Germain. Dirección: Daniel Veronesse. Con Luis Machín y Javier Lorenzo
Enero: Viernes 20 hs, Sábado 20hs y 22hs y Domingo 20hs
Febrero: Viernes y sábados 21:45hs
*Teatro: Picadero – Pje Enrique S. Discépolo 1857
____________________
Ana Karenina en Halloween
La pieza de Eva Halac propone una lectura abierta de la obra de Tolstoi -en clave de comedia- con las actuaciones de Flor Torrente y Federico Salles, quienes interpretan a una actriz y un diputado que habitan un loft del barrio porteño de Colegiales.
En Ana Karenina, Tolstoi se pregunta si las ambiciones individuales son compatibles con la idea de formar una familia sugiriendo que en la pareja hay algo más que aparece ante la llegada del hijo. Algo primitivo y conservador que se revela, donde todas nuestras creencias se ponen en juego.
Viernes y sábados de febrero a las 20 h
*Camarín de las Musas. Mario Bravo 960.
__________________________
Las moiras
Tres esposas de rabinos tejen los destinos de todo el barrio de Once decidiendo quién se casa con quién. Se encuentran con la rebeldía de una joven que reclama el derecho a romper con el orden establecido. Cuando la chica intenta articular sus argumentos, un Dibuk se apodera de ella.
LAS MOIRAS pone a dialogar de forma explícita dos mitos sobre el destino y su relación con los muertos: la leyenda judía del dibuk, un espíritu errante que no ha terminado su trabajo en la Tierra y por eso no puede cruzar al otro lado, y el mito de las moiras, las tres viejas del inframundo que en la mitología griega hilan, sostienen y cortan el hilo de la vida.
Dramaturgia: Tamara Tenenbaum. Elenco: Analía Couceyro, Luciana Mastromauro, Flor Piterman, Fiamma Carranza Macchi. Dirección: Mariana Chaud
SÁBADOS DE FEBRERO A LAS 21 HORAS
*Caras y Caretas 2037 – Sarmiento 2037
________________
Compañía
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/F4R5LUV5IVCI5BYYWQEPGGEH5M.jpeg%20992w)
Lo que comienza como una típica obra realista se corre rápidamente hacia la comedia satírica y hasta, por momentos, negra…
Un matrimonio convencional de Buenos Aires. El, oficinista. Ella, ama de casa y tejedora. Tres hijos que ya no viven con ellos. Y una tercera persona que viene a hacer tambalear esa aparente calma en la que viven. Rovner trae, a través de una situación en apariencia convencional, un cuestionamiento a lo más profundo de la estructura de las relaciones. En clave de comedia satírica se atraviesan problemáticas de la condición humana y se cuestionan las formas establecidas para vincularse.
A partir de Compañía se abren muchos interrogantes: El triángulo amoroso ¿es algo que sólo le sucede a cierta gente o cualquiera puede verse involucrado en una situación así? ¿El matrimonio es también una amistad? ¿Se cuenta todo a la pareja? ¿Qué hay de cierto en eso de la media naranja? ¿No contar todo al otro es sinónimo de ocultar?
De Eduardo Rovner. Con Pablo Cernadas, Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello. Dirección: Alejandra Mistral
Domingos 18 hrs desde el 11 de febrero
* Teatro El Extranjero. Valentín Gómez 3378
_____________________
Una casa llena de agua
En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto.
Milena despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez.
Autoría: Tamara Tenenbaum. Actuación: Violeta Urtizberea. Dirección: Andrea Garrote
VIERNES DE FEBRERO A LAS 21 HORAS
*Caras y Caretas 2037 – Sarmiento 2037
________________________
Tarascones
Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel a tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Pero un suceso inesperado (un crimen) transformará la reunión en una hoguera en la que se ejecutará a la hechicera culpable. Humor, poética, prejuicios y paranoias atraviesan este policial dislocado en el que las cuatro señoronas elevan una tarde de té canasta a la categoría de la épica y el disparate.
Entre lo literario y lo teatral, el ritmo de la obra avanza con la velocidad del verso propuesto por Gonzalo Demaría a través de las lenguas filosas de estas señoras, por momentos víctimas por momentos victimarias, artífices de una maquinaria teatral demoledora.
La comedia negra dirigida por Ciro Zorzoli y protagonizada por Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín inaugura una nueva temporada de verano el próximo 6 de febrero
Funciones: los martes a las 20.30h
*Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343).
____________________
Cae la noche tropical
La exitosa versión escénica que Santiago Loza y Pablo Messiez llevaron a cabo de la novela de Manuel Puig, y que está protagonizada por Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Eugenia Guerty, con dirección de Leonor Manso. En CAE LA NOCHE TROPICAL, dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Manso y Pelicori componen a estas dos hermanas entrañables que se niegan a darse por vencidas, y Guerty a la vecina, cuya historia las llena de vida. Una pieza en la que la vejez es vista como “la edad épica por excelencia” y el afecto como necesidad para paliar el absurdo del mundo.
Domingos a las 20:00 hs.11, 18, 25 de Febrero / 3 y 10 de Marzo. Entrada: $9.000 en boletería del teatro o por Entrada Uno
*Teatro Astros. Av. Corrientes 746. CABA
___________________
El circo del aire
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4DXRTYCBHRD53GNVB2DKNUOHUQ.jpg%20420w)
El clásico Circo del Aire, una institución geselina con 15 años de trayectoria en la ciudad, ha regresado para una nueva temporada. Esta temporada presenta un espectáculo completamente nuevo, altamente profesional y con una estética impecable. La compañía de artistas ha construido escenas que se suceden sin interrupciones, ofreciendo una propuesta diferente que se aparta del formato tradicional de presentador o humorista, incorporando muchos gags cómicos de manera integrada.
Enmarcado en un entorno al aire libre, dentro de un hermoso bosque, patrimonio de la ciudad de Villa Gesell, el espectáculo conmemora los 15 años del espacio, abordando la temática del cumpleaños del propio circo. Los visitantes experimentarán una atmósfera festiva y de celebración.
Los artistas del Circo del Aire son profesionales que trabajan en giras de nivel internacional, y que eligen este espacio por su belleza calidez y el público encantador de Gesell., para brindar un espectáculo de circo, que combina acrobacia y humor para toda la familia.
DURANTE ENERO Y FEBRERO TODOS LOS DÍAS A LAS 21.30 Y 23 HORAS
*Avenida 3 y Paseo 113 – Villa Gesell. Detrás de la feria artesanal. Entrada adultos $3000 y niños $1500. Geselinos 50% de descuento
____________________
Fragmentos Mansfield
Una mujer transita su existencia a través de sus escritos y la deja reflejada en su diario, en sus poesías, sus cuentos, canciones, cartas y relatos. Su particular y apasionante forma de atravesarla convierte su vida en un drama poético que oscila entre el humor y la soledad, el amor y el dolor, los sentidos recuerdos de la niñez, sus romances prohibidos y su agria enfermedad. Su búsqueda y su lucha incesante por vencer su destino para por fin poder ser: Una hija del sol.
Obra basada e inspirada en la vida y escritos de Katherine Mansfield.
Dramaturgia: Sergio Catallani, Miguel Wahren y Milagros Almeida. Actuación Milagros Almeida – Dirección Miguel Wahren
Funciones: Lunes de Febrero y Marzo, 20:30 hs.
*Espacio Callejón – Humahuaca 3759
______________________
La papa
Nuni y Luli son dos hermanas criadas en el seno de una familia judía en la década de los noventa. Comparten una profunda amistad y su mirada sobre el mundo. Pasarán los años y Luli eligirá hacerse ortodoxa. Este cambio se convierte en un desafío para la continuidad del vínculo entre ellas. ¿Qué hacer cuando una persona querida elige un camino que no podemos entender?
Entre papas, masas y canciones de Gilda, Nuni se enfrentará con sus miedos, sus culpas y sus deseos más profundos en busca de su identidad, vinculándose con múltiples personajes que le aportarán humor y emoción a esta crisis que la protagonista atraviesa.
La historia de Nuni y Luli no solo es un relato sobre el judaísmo y sus múltiples facetas, sino también un reflejo de cómo las elecciones de vida y las discrepancias ideológicas pueden poner a prueba los lazos afectivos.
(La Papa está basada en la historia de vida de su autora y protagonista Natalia Slovediansky)
¡Únicas 5 funciones! Desde el 28 de enero: domingos a las 19 horas
*Paseo La Plaza – Av. Corrientes 1660. Entradas desde $11.000. En venta por Plateanet
___________________
Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin
¿Cómo relatar los recuerdos sin escenificarlos? ¿Y cómo hacerlo, sin recurrir a los personajes que los encarnan? En los recuerdos de Villa del Parque, los muertos viven, y proponen la discusión sobre sus vidas. Y los vivos, envejecen, quizá sin resolver esas vidas…
Una obra de añoranzas y ausencias presentes en la que Tito Cossa invita a viajar hacia la magia, a través de la honda espesura de la memoria, ese frágil cristal, que confunde y borra los límites entre la realidad y la fantasía.
Protagonizada por Stella Matute, Amancay Espindola, Claudio Pazos, Daniel Dibiase, Leonardo Odierna y Brenda Fabregat. Dirección de Norberto Gonzalo
Re estreno: sábado 17 de febrero a las 18h
*Teatro: La Máscara. Piedras 736 (San Telmo)
__________________________
La novia de mi mejor amigo
Dos mejores amigos de toda la vida, se encuentran inesperadamente durante una noche de verano donde pondrán en duda su amistad y reconocerán que ambos comparten sentimientos por la misma mujer.
Autor/Dramaturgo: Sebastián Badilla. Elenco: Sebastián Badilla, Brian D´Ricco, Laura De Martino. Director: Ramón Mazuela Falchetti
Viernes de enero y febrero a las 20 hrs. Entradas por Plateanet
*Teatro Multiescena: Av. Corrientes 1764 – CABA
_____________________________
Muchacho de luna
Una evocación del mundo lorquiano, a través de una selección de textos de su obra dramática, sus cartas y su música. Un recorrido emocional que profundiza tanto en sus logros artísticos como en sus frustraciones personales.
Unipersonal creado por Oscar Barney Finn y protagonizado por Paulo Brunetti y la participación de Ligüen Pires
Sábados 19 y 26 de enero y domingos 20 y 27 de enero a las 20 hs. Entradas a la venta por Passline
*Noches de teatro al aire libre en el Palacio Noel. Suipacha 1422
_________________
Después del ensayo
Es el mejor homenaje a los actores y directores de teatro, en este caso, tal como le sucediera al propio Bergman, a las actrices: su musa durante años y su hija. El paso inexorable del tiempo, la decadencia del cuerpo enfrentada a la pulsión de los deseos, la necesidad de actuar por encima de todo y en todos los ámbitos de la vida, los fantasmas de personas y personajes que albergan las paredes del teatro, las relaciones íntimas (incluso familiares) que acaban invadiendo a esos seres que se atreven a representar las emociones y los dilemas humanos frente a otros seres que los observan, empatizan o juzgan.
Del autor y director sueco Ingmar Bergman. El elenco está integrado por Osmar Núñez, Vanesa González y Silvina Sabater con la dirección de Daniel Fanego.
Lunes a las 20 hs.
* Teatro Picadero. Enrique Santos Discépolo 1857 -CABA
____________________
El corazón del daño
(Fuente)
Marilú Marini desplegará un monólogo que viaja desde lo íntimo a lo artístico para hablarnos del presente, el ayer y el mañana de las relaciones materno-filiales.
Adaptación teatral de la aplaudida novela de María Negroni por Alejandro Tantanian
Miércoles a domingos. Entradas en venta por Plateanet y en la boletería del teatro
*Teatro Picadero. Enrique Santos Discépolo 1857 -CABA-
____________________
REVERSO ¿Qué es real y qué no?
Una mujer y su familia reciben la inesperada visita de los ex socios de su Galería de Arte. Se pondrán al día, recordarán aventuras, discutirán, reirán y también seguirán ocultando sus amores prohibidos. Pero las cosas no son lo que aparentan ser. Lo real se vuelve difuso. Lo que vemos tiene su indefectible reverso. ¿Estaremos en el mundo real o en el mundo virtual?
REVERSO ¿Qué es real y qué no?, no solo es una obra sobre el Metaverso y las nuevas tecnologías, sino que también es una obra acerca de los duelos. Nos habla de cómo vivimos las pérdidas, y en este tiempo que nos toca vivir, cómo es el rol que juega la tecnología como plataforma donde exorcizamos nuestros dolores.
Escrita y dirigida por Matías Feldman
Funciones los viernes 21.30 hs, sábados 19.30 hs y domingos 21 hs desde el 1 de marzo
*Paseo La Plaza. Corrientes 1660
_______________________
Babel cocina
Con su numeroso elenco, la obra presenta veinte personajes singulares y sus pequeñas vidas privadas, retratados en un momento político único, en la Buenos Aires de fines del siglo diecinueve, “con mucha música, risa, emoción y abundante magia”.
Diseñada como un relato dentro de otro en distintos planos narrativos, BABEL COCINA superpone el hecho histórico real, el devenir de los personajes de ficción y la realidad de un elenco que los recrea desde el siglo veintiuno, varias tramas que se reunirán y resolverán en un final sorprendente.
Dirección: Rita Terranova. BABEL COCINA recibió el Premio Banco Ciudad 2021 -otorgado por esa entidad bancaria y el Complejo Teatral de Buenos Aires-, fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, participó del ciclo Abasto Invierno, recibió dos nominaciones al Premio ACE y también el más unánime elogio de la crítica.
Sábados a las 22:30 h desde el 3 de febrero
* El Tinglado, Mario Bravo 948
______________________
La vida no viene sola
Comedia tipo café concert. Es la historia de una desilusión de amor que se transforma en una conquista de vida. ¿Como hacer para pasar de ser una idiota sumisa a dueña de la propia vida (y menos estúpida)?
Con dramaturgia e interpretación de Alex Pandev, bajo la mirada de Lía Jelín
Domingos a las 18h desde el 11 de febrero
*Tinglado Teatro. Mario Bravo 948
_____________
El funeral de los objetos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/S7EDNZYQN5CRTMOFS2RGXOHXEM.jpg%20420w)
La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. El Funeral de los Objetos cuenta la historia de un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, que se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades. El Funeral de los objetos es una obra de teatro musical que indaga sobre las relaciones entre los sujetos y los objetos. ¿Acaso los objetos nos constituyen? ¿Acaso podemos en este mundo capitalista y materialista ser situados como objetos? ¿Acaso yo soy un objeto para los demás?
Libro – Idea Original: Nicolás Manasseri – Fernanda Provenzano. Dirección general: Nicolás Manasseri
Miércoles a las 20:00 hs
*Sala Pablo Picasso – Paseo La Plaza. Av Corrientes 1660 – CABA
____________________
Salvajada
Juan Darién es un tigre humano. Un yaguareté devenido hombre por artes de supervivencia, que crece en la sociedad criado por el afecto, perseguido por el odio y sufriendo el estigma de ser diferente. Lo humano y lo salvaje, lo social y lo natural. ¿Sabemos lo que somos? Una historia de cómo el maltrato y el desprecio pueden ser el origen del más violento de los terrores.
De Mauricio Kartun. Con Valentina Bassi, Carlos Belloso y Pablo Mariuzzi. Dirección: Luis Rivera López
Funciones: jueves 20 h – viernes 22:15 h
*Metropolitan. Av. Corrientes 1343 / Entradas por Plateanet
___________________
Wonder Boy
En el antiguo bar de un viejo pueblo del interior argentino, el encuentro intergeneracional entre Don Eugenio y Franco inicia una inesperada y trascendental amistad. La exploración de un mundo ajeno traerá para ambos una conclusión enriquecedora: hay que vivir el aquí y ahora.
Una obra de Francisco González Gil. Actúan Guido D´Albo (nominado por este trabajo a los Premios Trinidad Guevara) y Sebastián Dartayete
Funciones: Domingos a las 18:00 h (a partir del 4/2)
*Nün Teatro Bar: Juan Ramírez de Velasco 419
______________________
La fuerza del cariño
SOLEDAD SILVEYRA Y OSVALDO LAPORT se reencuentran en el escenario para protagonizar la obra Ganadora de 5 Oscar “LA FUERZA DEL CARIÑO” de James Brooks en la versión teatral de Federico González del Pino y Fernando Masllorens, con dirección de Corina Fiorillo y producción general de Angel Malher y Leo Cifelli.
Estarán acompañados por Julieta Ortega, Dolores Ocampo y Damián Iglesias.
Funciones miércoles, jueves y viernes 20.30 hs. Sábados 20 y 22 hs, domingos 20 hs. Entradas a las venta por www.plateanet,com o boletería del teatro.
*Multiteatro Comafi (Avda. Corrientes 1283)
___________________________
La Gran Renuncia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YPPDZI63NNGK7M5IZ6OBOY7SPU.jpg%20420w)
Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas, los 7 días de la semana. Por su salud mental y su calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición.
Versión libre sobre La fiaca , la exitosa y recordada pieza de Ricardo Talesnik de 1967, La gran renuncia respetando el espíritu de la obra original pero de forma moderna, aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación real.
Funciones los jueves 20:15hs.
Autoria y direccion de Lisandro Fiks. El elenco lo conforman Gastón Cocchiarale, Laura Cymer, Abian Vainstein, Romina Fernandes, Lisandro Fiks, con la participación virtual de Luis Brandoni.
*PASEO LA PLAZA – SALA PABLO NERUDA. Av. Corrientes 1660
___________________
Escape Room
ESCAPE ROOM es una comedia que se desarrolla en el barrio de San Telmo. La historia comienza cuando Edu (Benja Rojas) quiere presentarle a su nueva novia Marina (Sofi Morandi) a una pareja de amigos suyos, Vicky (Brenda Gandini) y Rai (Gonzalo Suárez). Para este primer encuentro, Edu organiza algo que está muy de moda: un juego de “Escape Room”, en el que los cuatro amigos tendrán que resolver una serie de acertijos que les permitirán salir de la sala. Ellos piensan que les espera una velada muy divertida para pasar el rato, poner a prueba su inteligencia y reírse un poco, pero nada más lejos de la realidad: en cuanto la puerta de la habitación se cierre herméticamente, empezarán a suceder cosas muy extrañas. Salir del “Escape Room” no será nada fácil, el juego pondrá a prueba la relación de los cuatro personajes y expondrá todos sus secretos. Una caja de sorpresas y giros inesperados mantendrán al espectador intrigado con momentos de comedia y suspenso.
Entradas disponibles únicamente por PLATEANET o en BOLETERÍA DEL TEATRO
* Multitabaris Comafi (Av. Corrientes 831)
_________________________________
Aven
El ya consolidado espectáculo de Fuerza Bruta nos da la posibilidad de disfrutar en estas vacaciones de un show de una manera distinta. Desde el 17 de enero, el espectáculo estrella del entretenimiento argentino regresa a la Sala SinPiso para hacernos bailar, reir y, sobre todo, vivir un evento inolvidable y épico.
Entradas a la venta por Ticketflash
________________________
Verano en la Ciudad
El Gobierno porteño presenta la programación destacada de Teatro en salas públicas:
Los empeños de la casa
● 9 y 10 de febrero a las 19 – Anfiteatro Parque Centenario
● 16 y 17 de febrero a las 19 – El Cultural San Martín
● 23 y 24 de febrero a las 19 – Centro Cultural 25 de Mayo
La Falcón (Teatro musical)
● 26 y 27 de enero a las 19 – Espacio Cultural Adán Buenosayres
● 2 y 3 de febrero a las 19 – Espacio Cultural Carlos Gardel
Narices (Teatro musical – Infantil)
Libro y letras de canciones: Hugo Midón. Música original y dirección musical: Carlos Gianni. Dirección general: Chacho Garabal
● 10 y 11 de febrero a las 19 – Espacio Cultural Julián Centeya
● 16 y 17 de febrero a las 19 – Anfiteatro Parque Centenario
● 24 y 25 de febrero a las 19 – Anfiteatro Mataderos
Cuentos y canciones de María Elena Walsh (Teatro musical – Infantil)
● 3 y 4 de febrero a las 19 – Centro Cultural Julián Centeya
● 17 y 18 de febrero a las 19 – Anfiteatro Mataderos
Modestia argentina
● 25, 26 y 27 de enero, 8 y 9 de febrero a las 19 – Museo de Arte Español Enrique Larreta
Rodríguez supernumerario
● 15, 16, 17, 21 y 22 de febrero a las 19 – Museo Fernández Blanco
Títeres:
Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín
Varieté de Ilusiones (Infantil)
● 8, 9, 10 y 11 de febrero a las 19 – Espacio Cultural Carlos Gardel
● 21 y 22 de febrero a las 16 h – Museo de Arte Popular José Hernández
Berta La Flor (Infantil)
● 2, 3 y 4 de febrero a las 19 – Espacio Cultural Resurgimiento
● 16, 17 y 18 de febrero a las 19 – Espacio Cultural Adán Buenosayres ● 23, 24 y 25 de febrero a las 19 – Espacio Cultural Julián Centeya
Romeo y Julieta (Adolescentes y adultos)
● 14 y 15 de febrero a las 19 – Museo de Arte Español Enrique Larreta
Circo:
Innovacirco presenta “Funhouse”
● Sábado 27, domingo 28, martes 30 y miércoles 31 de enero a las 20 – Anfiteatro del Parque Centenario
_____________________________
Permitidos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6C3IH7JKJFFXLML5CQLOWKIM4M.jpg%20420w)
Una nueva comedia teatral basada en la exitosa película de Ariel Winograd. Esta obra ha sido llevada al lenguaje teatral por el talentoso Nelson Valente y se desplegará bajo la dirección de Peto Menahem. Encabezando el elenco, tenemos a Mike Chouhy y Rocío Igarzábal, quienes darán vida a la pareja principal, Camila y Mateo. Acompañándolos en esta historia llena de giros inesperados, tenemos a Sofía “Jujuy” Jiménez y Juan Sorini, quienes desempeñarán los papeles de los “permitidos”.
Funciones: viernes (20:30 hs), sábados (21:30 hs) y domingos (21:00 hs). Entradas: Plateanet.
* Paseo La Plaza, sala Pablo Neruda
::::::::::::::::::::
CINE
En el Cine Gaumont
25/01/2024 al 31/01/2024 AGUILA Y JAGUAR: LOS GUERREROS LEGENDARIOS 12:10 Mike Ortíz INFANTIL / ANIMADA
25/01/2024 al 31/01/2024 ROBERTO «POLACO» GOYENECHE, LAS FORMAS DE LA NOCHE 14:10 Marcelo Goyeneche DOCUMENTAL
25/01/2024 al 31/01/2024 ELIJO CREER 16:10 Gonzalo Arias, Martín Méndez DOCUMENTAL
25/01/2024 al 31/01/2024 MUCHACHOS, LA PELICULA DE LA GENTE 18:10 22:20 Jesús Braceras DOCUMENTAL
25/01/2024 al 31/01/2024 CUANDO ACECHA LA MALDAD 20:20 Demián Rugna TERROR
25/01/2024 al 31/01/2024 CAMBIO CAMBIO 12:00 20:30 Lautaro García Candela THRILLER
25/01/2024 al 31/01/2024 GALASSO, PENSAR EN NACIONAL 13:45 Federico Sosa DOCUMENTAL
25/01/2024 al 31/01/2024 MANUEL UGARTE – EL DESTINO DE UN CONTINENTE 15:25 Martín Pigna, Federico Molnar DOCUMENTAL
25/01/2024 al 31/01/2024 UN PÁJARO AZUL 17:00 Ariel Rotter DRAMA
25/01/2024 al 31/01/2024 CARMELO SAITTA, COLLAGE 1944 19:00 Gino Gelsi DOCUMENTAL
25/01/2024 al 31/01/2024 LÁTEX ROJO 22:30 Gerard Marcó De Mas THRILLER ERÓTICO
25/01/2024 al 31/01/2024 ARTURO A LOS 30 12:40 20:00 Martín Shanly COMEDIA
25/01/2024 al 31/01/2024 LOS DELINCUENTES 14:30 Rodrigo Moreno DRAMA
25/01/2024 al 31/01/2024 CHAU BUENOS AIRES 18:00 Germán Kral DRAMA
25/01/2024 al 31/01/2024 ERROR 404 (CORTOMETRAJE) 22:00 Mariana Wainstein COMEDIA
25/01/2024 al 31/01/2024 PUAN 22:00 María Alché, Benjamín Naishtat COMEDIA DRAMÁTICA
BOLETO OFICIAL CINEMATOGRÁFICO Público general: $400.-Las entradas pueden retirarse anticipadamente en la ventanilla del cine. DESCUENTOS: Jubilados y pensionados: $ 200. Estudiantes de todos los niveles educativos: $ 200. Afiliados de A.A.A., SADOP, ATE, UPCN, SUTERH, AEFYP y SICA: $ 200. Personas con certificado de discapacidad: 10% del valor del BOC. Empleados del INCAA: 10% del valor del BOC. (Para acceder a estos beneficios se deberá presentar la acreditación correspondiente)
* Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635
_________________________
Manuel Ugarte. El destino de un continente
“Manuel Ugarte, El destino de un continente” es un documental del historiador Felipe Pigna, que aborda la vida y obra del escritor y diplomático argentino Manuel Ugarte. Uno de los primeros que bregó por la unidad latinoamericana y que supo denunciar los atropellos del imperialismo estadounidense en el continente a principios del siglo XX.
A lo largo de la película, el historiador se centra en descubrir los motivos por los cuales Ugarte fue silenciado y prácticamente borrado de la historiografía oficial.
Bajo la dirección de Martín Pigna y Federico Molnar, el filme fue rodado en Estados Unidos, México, Cuba, Francia, España, Colombia y Argentina y cuenta con la participación especial de Leonardo Sbaraglia y Natalia Oreiro.
Funciones: 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de enero, a las 15.25 horas
*Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
::::::::::::::::::::::::::::::
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Una Brecha publica nuevos audiocuentos
Ya está disponible la quinta edición de audiocuento.com.ar, en la que se incorporan 10 relatos nuevos. La plataforma, lanzada en 2016, contiene 115 cuentos que pueden ser leídos, escuchados y mirados gratis.
audiocuento.com.ar está dirigido a personas no videntes, a docentes y alumnos de escuelas secundarias, y a todos aquellos que disfruten de la narrativa y quieran acceder a ella por diferentes medios, de manera libre y gratuita.
Esta edición incluye textos de Daniela Alcívar Bellolio (Ecuador), Fernanda Ampuero (Ecuador), Juan Cárdenas (Colombia) y Eduardo Halfon (Guatemala). Además, hay cuentos de Matías Alinovi, Jorge Carballo (Costa Rica), Alisa Lein, Milagros Porta, Luis Federico Traverso y Mariana Viñas, que fueron seleccionados por Dainerys Machado (Cuba), Brenda Navarro (México) y Edgardo Scott (Argentina), luego de haber participado en una convocatoria a la que se presentaron 2375 autores.
Las lecturas están a cargo de Natalia Arenas, Cecilia Bona, Pablo Cecchini, Rosana Famularo, Nicolás Hochman, Laura Leibiker, Ana Negri (México), Luis Antonio Rincón García (México), Samantha Rojchman y Yamila Sar.
Las ilustraciones son de Manuel Boyero, Candela Córdova, Nicolás Lepka, Matías Moretta, María José Pita (Uruguay), Florencia Ramírez, Marcela Ribadeneira (Ecuador), Gustavo Rodríguez (Estados Unidos), Mariana Viegas Charneca y Pablo Zapata.
____________________________
Contar estrena la miniserie de suspenso Relatos a oscuras
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/F4R5LUV5IVCI5BYYWQEPGGEH5M.jpeg%20992w)
La plataforma pública y gratuita Contar estrena la miniserie Relatos a oscuras. Se trata de una producción de seis capítulos, de diez minutos de duración, con actores y técnicos locales. Una coproducción de Contar y el Ente Cultural de Tucumán, con la participación de la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán (CIAT), que desarrolla mitos y leyendas del interior de nuestro país.
En cada uno de los episodios, se abordan temáticas que reflejan la idiosincrasia de la Provincia de Tucumán que, en sintonía con todo el noroeste argentino, es rica en leyendas e historias a menudo escalofriantes.
En cada capítulo, la historia es contada por un narrador y representada por actores y actrices que logran transmitir el suspenso adecuado para revelar mitos y leyendas transmitidos de generación en generación.
Relatos a oscuraspone en pantalla historias en sus versiones más populares, esas que se convirtieron en relatos familiares, las que generalmente comienzan con “Le pasó a un conocido…”.
RELATOS A OSCURAS
Miniserie (2024) – 6 capítulos – 10 minutos – Producción: Contar / Ente Cultural de Tucumán – Dirección: Bonzo Villegas
Capítulo 1. Prohibido silbar
Tres mochileros se burlan de las reglas de un pueblo tranquilo. Quizás sea lo último que hagan. Una reversión del Duende Silbador, una criatura mitológica que habita los montes y ataca a todo aquel que se atreva a responder su silbido.
Capítulo 2. Los peinados
Carmencita y su mamá viven una vida rutinaria. Pero todo cambia con la aparición de un apuesto extraño. Relato basado en un cuento transmitido de boca en boca en algunos pueblos del interior de la Provincia de Tucumán, para asustar a los padres de niñas coquetas.
Capítulo 3. La última siesta
En este pueblo se duerme siempre la siesta. Dos niños deciden romper la regla y salir a enfrentar el calor, pero se encontrarán con algo mucho más siniestro. Relato que retrata el mito popular del Viejo de la Bolsa, un hombre de procedencia desconocida que se lleva a los niños revoltosos.
Capítulo 4. Quién toma el té con Val Gardena
Basado en un cuento original de la autora tucumana Adriana G. Lucero. Val Gardena lleva una vida de tranquilidad en un hogar de ancianos. Pero un día, un hombre misterioso se sienta con él a tomar el té. Un relato sobre la muerte y cómo siempre cobra lo que se le debe.
Capítulo 5. Padre
El Gitano Domínguez siente envidia de su talentoso padre, quiere ser un virtuoso como él. Para lograrlo, el monte le hará pagar un precio. Basado en la leyenda santiagueña de la cueva de Salamanca, que otorga deseos a quienes la encuentren, pidiendo siempre algo a cambio.
Capítulo 6. Condolencias
Su marido se marchó a la guerra y algo dentro de ella le dice que no volverá. Pero, una noche, el timbre de su casa suena. Basado en un cuento original de la autora tucumana Adriana G. Lucero, que, a manera de confesión, retrata el estado psicológico de una viuda de guerra y funciona como una advertencia de que hay que tener cuidado con lo que se desea.
________________________
Ahatay. El demonio blanco, serie de docuficción
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X3FV4SGPHNF67AP32YSW25XNK4.jpg%20420w)
Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino, estrena la serie Ahatay. El demonio blanco. Será el lunes 22 de enero a las 22:30 (luego continuará todos los lunes a la misma hora).
Se trata de una docuficción, de cuatro capítulos, filmada en 2022 en Tartagal y Alto la Sierra, Salta, Argentina. La producción aborda la problemática de las violaciones grupales de niñas y mujeres indígenas del chaco salteño, conocidas como “chineo”.
Se basa en la historia detrás del denominado “Caso Juana”. Juana era una niña wichí de 12 años que, en 2015, fue violada grupalmente por ocho varones criollos en Alto la Sierra, Salta.
La serie, ganadora del Concurso Nacional Renacer Audiovisual 2021 por la región NOA, fue producida en la provincia de Salta por Maru Rocha Alfaro (Cosmo Andina, Contenidos con Sentido), dirigida por Mariano Rosa (Chulo. Productora Audiovisual).
En el elenco artístico indígena-criollo, se destacan las actuaciones de Justina Ovejero (médica blanca), Jorgelina Jara (anciana wichí), Laura González (la niña wichí), Andrea Verdún y Javier Flores Lescano (fundación). La música original, “Libre de andar”, es de la compositora salteña Andrea Zurita.
*Ahatay. El demonio blanco. Serie docuficción. 4 capítulos – 26 minutos. Estreno: a partir del lunes 22 de enero, todos los lunes a las 22:30
_________________
Verano en cortos
(Fuente)
Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino, estrena una nueva edición del ciclo Verano en cortospara este 2024. Verano en cortos es un ciclo de películas argentinas, de ficción y no ficción, dirigidas por cineastas que apuestan al noble formato del cortometraje. Los filmes son los siguientes:
Borges 75, de Guillermo Zorraquín Vivot y Beda Docampo Feijóo; INSUD, de Roy Elfenbaum; La hija indigna, de Abril Victoria Dores; La vida después, de Gastón Calivari; Vestinshou, de Malena Martins Yanz; Próximo tren, de Fernando Caruso; Los ladrones de la corona, de Cristian Maximiliano Barrozo; La emperatriz, de Corina López Roach; y Bella obsesión, de Lucía Bonells.
También estarán Todo sexo es político, de Antonela Centurión; El muro de las constelaciones, de Olivia Nuss; Mentiras que contamos, de Alejandro Samuel Rozenberg; Todo lo que recuerdo, de Nicolás Fernández Melián; Volverse, de Rafael de León Belloc; Cosmopolita espiritual, de Celina Duprat; Manuel Oliveira, de Alcides Chiesa; Acompañantes terapéuticos / Los estímulos, de Mariana Rojas; Poner el cuerpo, de Ana Laura Monserrat; Los años que vivimos, de Leonardo Mercado; Esta herida cuando no cicatriza se vuelve piedra, de Nicolás Turjanski; y Argenchino, de Mauro Moreyra.
*Estreno: martes a las 22:00. Repeticiones: Domingos a las 22:30
_________________________
El caso Natalia Fraticelli
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EAP5T7VGCFGMBOYY75WVY3XOJY.jpg%20420w)
Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino, estrena la serie documental El caso Natalia Fraticelli. En mayo de 2000, una muerte sacudió la tranquilidad de Rufino, una pequeña localidad al sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Natalia Fraticelli, una joven de 15 años, conocida por su belleza y vitalidad, pero también por su condición epiléptica y un leve retraso madurativo, fue encontrada sin vida con una bolsa de nailon que le cubría la cabeza.
Según el relato de sus padres, a Natalia la hallaron de mañana cuando subieron a su habitación para llevarle el desayuno a la cama. Su padre, el juez penal Carlos Fraticelli, sin preocuparse por preservar la escena de un potencial crimen, le quitó con desesperación la bolsa de la cabeza y al descubrir el estado en el que se encontraba, llamó inmediatamente a un médico amigo para que los ayudara.
A partir de allí, un desfile de personajes fue asomándose a la escena: jueces amigos, médicos, investigadores, parientes, vecinos. El caso dividió a Rufino y explotó en la prensa nacional; la hipótesis escogida azuzaba el morbo: “Una madre y un juez penal con cara de loco estrangularon a su hija epiléptica porque resultaba un estorbo para su ascenso social”.
La serie cuenta con las entrevistas de Javier Díaz y testimonios y voces de gran importancia –el hermano de la misma Natalia, toda su familia, los fiscales del caso en aquel momento–, en un trabajo de cuatro capítulos que dejan sin aliento, a la manera de un thriller cinematográfico, de una enorme calidad audiovisual.
*4 capítulos – 48 minutos. Director: Federico Rathge. Todos los viernes a las 22:00 por Canal Encuentro
__________________________
DDH40: un podcast sobre el proceso de Memoria, Verdad y Justicia
La producción, realizada por la Secretaría de Derechos Humanos junto a Gelatina, recorre en 40 episodios las luchas del movimiento de derechos humanos y las políticas de Estado que se llevaron adelante desde la vuelta de la democracia.
El proyecto busca difundir y acerca a nuevos públicos las luchas colectivas que hicieron posible construir una democracia basada en el respeto a los derechos humanos.
___________________
El malestar, en Cine.AR Play
La pesadilla del fin del mundo parece realidad cuando la derecha reaccionaria llega al poder democráticamente. Apoyado por las fuerzas de seguridad el gobierno avanza uno a uno sobre los derechos y garantías constitucionales. El Estado es ahora el garante de la precariedad que agobia al pueblo.
Gratis, por Cine.Ar
____________________
Teatro en la Televisión Pública
El ciclo curado por Rubén Szuchmacher difunde notables versiones de obras teatrales adaptadas para televisión que recorrieron diversas carteleras del país.
Televisión Pública presenta en su nuevo ciclo de teatro la obra Un domingo en familia de Susana Torres Molina, estrenada en el año 2019 con producción del Teatro Nacional Cervantes.
La obra teatral recibió el Premio Trinidad Guevara para Susana Torres Molina como autora y para Guillermina Etkin por su labor de Mejor diseño sonoro. Distinguida con los Premios Teatro XXI: Juan Pablo Gómez. Mejor Dirección y Mejor Especialización. Nominada a los Premios ACE 2019 y el Premio Luisa Vehíl.
Viernes a las 22.30
:::::::::::::::::::
MÚSICA
Alfredo Toth y Pablo Guyot
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FSWTJT2BD5DUVI5THIY3FE4KWU.jpg%20420w)
Responsables de marcar la vida de varias generaciones con temas que ya son parte del cancionero popular, Alfredo Toth y Pablo Guyot estarán haciendo un repaso por los temas más emblemáticos de su trayectoria. Socios, amigos y compinches hace más de 40 años, esta vez nos deleitan con una noche única para retroceder en el tiempo con sus clásicos siempre vigentes: “Es por amor”, “La calle es su lugar”, “Siempre fuiste mi amor”, “No hieras mi corazón”, “Toque de queda”, “Para Pau”, “Tarado de cumpleaños”, “Buenas noches Beirut” y “No te portes mal”, entre los más destacados.
SÁBADO 2 DE MARZO – 20:30HS
* La Trastienda (Balcarce 460). Entradas a la venta en www.tuentrada.com
__________________
Tata Cedrón y Daniel Frascoli
Juan “Tata” Cedrón y Daniel Frascoli presentan “Te llevo en el barco de mi corazón”, un concierto que reúne clásicos del repertorio de la canción popular argentina y algunos del repertorio cedroniano tocados en dúo de guitarras, formato íntimo que permite recorrer y rescatar inéditos de su inmensa obra y piezas tradicionales.
Domingos 14, 21 y 28 de ENERO – 20 hs. Anticipadas 5.500 $ (a través de Alternativa Teatral ) y en Puerta 7.000 $
*Hasta Trilce. Maza 177, Almagro, CABA
____________________________
Shows en El Teatrito
-THE SUBURBAN LEGENDS: SUMMER PARTY. Viernes 26 de enero – 23:55hs
-GRUM. SÁBADO 27 DE ENERO – 23:55HS
* El Teatrito – Sarmiento 1752. Entradas a la venta en www.passline.com
___________________________
Orquesta Fernández Fierro
La banda que revolucionó la escena del tango con su impactante sonoridad y puesta en escena inicia un nuevo año con sus poderosos shows y con la grabación de su nuevo álbum.
En vivo en el CAFF:
Viernes 26 de Enero – 22:00 hs. (Puerta 21:00 hs.)
Miércoles 31 de Enero – 22:00 hs. (Puerta 21:00 hs.)
*CAFF, Bustamante 772, CABA. Entradas desde $7000 en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy
_________________________
REMOLINOS. Universo Soda & Cerati
Creada en el 2016 por músicos profesionales, Remolinos es la banda tributo más aclamada por el público que brinda un homenaje cuidadoso y preciso al sonido y repertorio de los artistas más aclamados de Latinoamérica: Soda Stereo y Gustavo Cerati. Más que un recuerdo, es un viaje en el tiempo donde cada arreglo ha sido estudiado para reproducir en vivo ese juego de magia de verlos volver.
Viernes 2 de febrero 22hs Preventa 1 hasta el 15 de enero 2024: $2000 https://mpago.la/2o97MSq. Preventa 2 desde el 15 hasta el 31 de enero 2024: $2500. El dia del show: $3000. Teatro Bar El Suplicante: Julio Llanos 917 – General Belgrano – Pcia. Bs. As.
Viernes 9 de febrero 21hs Entrada libre y gratuita. Teatro Municipal Pepe Soriano: Ituzaingó 2950 – Tigre – Pcia. Bs. As.
Domingo 18 de febrero 20hs Entradas en boletería: $3000. Teatro Municipal de Villa Gesell: Paseo 108, N° 337 – Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires
Músicos: Tom Fernández: Voz principal, guitarra, programación de teclados, sonido en vivo/ Horacio Cortés: Batería, coros/ Nicolás Perales: Saxo barítono, flauta traversa/ Luciano Lamione: Bajo, Guitarra
_______________________
Bizarren Miusik Parti
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FGHENEHXNNEI5PMSKOOYPMSRTU.jpg%20420w)
¡Vuelve el mega carnaval al club! Sí, el gran Festival de la Bizarren con ¡Vilma Palma, Kapanga, Damas Gratis, Amar Azul y mucho más! ¡Para vivir un festejo de carnaval inolvidable!
VIERNES 9 DE FEBRERO – ESTADIO GEBA Entradas a la venta en Ticketflash
_______________
Fiesta Forever, El Musical
Se trata de un recorrido a través de las distintas épocas de la historia marcadas por hits musicales, desde los 70′ hasta la actualidad. Toda esa cultura musical, será presentada con performances de artistas, cantantes, músicos, y una puesta en escena innovadora que incluye al público: ese es el momento en el que cobra vida la verdadera fiesta. Además, se podrá deleitar con la coctelería y el menú de Gorriti Art Center.
Martes 16, 23 y 30 de enero a las 21 h
* Gorriti Art Center
____________
Verano en la Ciudad
El Gobierno porteño presenta la programación musical en salas públicas de Buenos Aires:
Música en la Capilla
● Sábados y domingos desde el 20 de enero hasta el 25 de febrero – Centro Cultural Recoleta, 18:30 horas.
Sandro por nosotras
● 14 de febrero a las 20 – Anfiteatro Parque Centenario
Orquesta Estable del Teatro Colón
● 18 de febrero a las 20 – Anfiteatro Parque Centenario
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
● 24 de febrero a las 20 – Anfiteatro Parque Centenario
Ciclo de Música Popular
Sábados a las 19 – Usina del Arte:
● 27 de enero: Milagros Caliva
● 3 de febrero: Barbie Martínez
● 10 de febrero: Moguilevsky – Lerner
● 17 de febrero: Melingo
● 24 de febrero: Orquesta del Tango de la Ciudad
Ciclo World Music
● 21 de enero, Museo Fernández Blanco
● 27 de enero, José Hernández
● 3 de febrero, Museo Larreta
Ciclo de Música de Cámara
● Domingos a las 11 – Usina del Arte. A partir del 21 de enero se presentarán los más destacados ensambles y solistas: Marcelo Balat, Xavier Inchausti, Jorge Araujo, Mariano Rey, Cuarteto Gianneo, Ensamble Bs. As. y Cuarteto Petrus, entre otros.
Fiesta Chamamecera
Anfiteatro del Parque Centenario
● Viernes 19 de enero a las 20: Kamerata Zuid y Ninno Zannoni.
● Sábado 20 de enero a las 20: Amaneciendo Atardeceres y Carolina Rojas.
Camerata Argentina de Cuerdas
Anfiteatro Parque Centenario
● Viernes 2 de febrero a las 20: Jairo y la Camerata Argentina de Cuerdas ● Sábado 3 de febrero a las 20: Las Hermanas Vera y la Camerata Argentina de Cuerdas
● Domingo 4 de febrero a las 20: Néstor Marconi y la Camerata Argentina de Cuerdas
_________________________
Nick Carter
Llega a la Argentina con los grandes clásicos de los Backstreet Boys. Banda invitada: Pulso Crítico. 3 de marzo 19h.
* C Complejo Art Media
::::::::::::::::::::
ACTIVIDADES
Letras en la Ciudad
El Gobierno porteño presenta su programación de actividades en espacios públicos:
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
● Sábado 3 de febrero a las 16 – Museo Fernández Blanco
Lectura James Joyce y Leopoldo Marechal
● Jam de lectura – Sábado 10 de febrero a las 16 – Museo de Arte Español Enrique Larreta
Lectura Martín Fierro, de José Hernández
● Sábado 24 de febrero a las 16 – Museo de Arte Popular José Hernández
Sonetos de William Shakespeare
● Domingo 28 de enero y domingo 4, sábado 17 y domingo 18 de febrero a las 16 – Museo de Arte Popular José Hernández
● Jueves 1 y viernes 2 de febrero a las 16 – Museo de Arte Español Enrique Larreta
● Viernes 9 y sábado 10 de febrero a las 16 – Museo Fernández Blanco
____________________
Actividades en el Museo Moderno
* Red de escucha y acompañamiento. La creación de pertenencia
Con el museo y sus muestras como herramientas para propiciar encuentros e intercambios, la Red de Escucha y Acompañamiento conecta cuerpos y crea situaciones artísticas. Esta red se propone como un instrumento de mediación cultural y fomento de la salud comunitaria.
REA funciona como una membrana que conecta el adentro y el afuera del museo a través de reuniones quincenales e intervenciones mensuales en el barrio. El grupo está abierto a la participación de personas con y sin formación en artes, que quieran ser parte de procesos de producción artística grupal, integrando una colectividad más grande que cada individualidad, donde lo físico cultiva lo mental, y viceversa.
¿Te imaginaste alguna vez que es posible ver una obra tirado en el piso o desde el costado? ¿Y que la energía del arte vuelva protagonistas a las personas, y sean las pinturas y las esculturas las que nos observen? En la Red de Escucha y Acompañamiento, los cuerpos crean sus propios sonidos y los sentidos producen su propia coreografía. (Encuentros quincenales, los viernes a las 12 h)
Orientado a público general. Actividad gratuita sin inscripción previa. Para más información, escribí a comunidades@museomoderno.org
-Caravana. Espacio de arte y salud para adolescentes
Caravana es un espacio para adolescentes donde se hace del arte una expresión de salud. Si tenés entre 12 y 17 años, el Museo Moderno y el Centro de Salud y Acción Comunitaria de San Telmo te invitan a participar de esta experiencia creativa. Animate a ser parte de este taller, donde se juega y se aprende a través de lenguajes y medios artísticos. ¡Sumate a la caravana!
Todos los lunes 15:00 h . Actividad gratuita sin inscripción previa
*Museo Moderno – Av San Juan 350 (CABA)
_______________________________________
Actividades de verano en las bibliotecas públicas de la Ciudad
Taller de Monstruología por Sebastián Burecovicz ( Infantil)
● Viernes 26 de enero a las 15 – Museo José Hernández
● Lunes 12 de febrero a las 15 – Parque de la Estación
Taller de Creación de Historieta por Pablo Dalio (Adolescentes)
● Domingo 25 de febrero a las 16 – Parque de la Estación
Narración de Cuentos para Niños por Juan Guinot (Infantil)
● Viernes 23 de febrero a las 15 – Biblioteca José Hernández
Taller de Escritura Distópica por Agustina Bazterrica (Adultos)
● Viernes 16 de febrero a las 15 – Biblioteca José Hernández
Club de lectura – Un recorrido poco convencional por los clásicos de la literatura argentina Federico Jeanmaire (Adultos)
● Jueves 1 de febrero a las 15 – Biblioteca José Hernández
Amor vs. ciencia por Diego Golombek y Luciano Lutereau (Adultos)
● Sábado 27 de enero a las 18 – Casa de la Escritura
Tour Rompecorazones
Un viaje hacia los libros que te rompen el corazón. Romances, amistades y otros vínculos que nos cambian para siempre. Guía: Agustina de Diego (@gusrecomienda)
● Jueves 1 de febrero a las 15 – Casa de la Escritura
Té en la biblioteca
Un espacio para compartir el té con autoras y autores en la biblioteca, descubriendo los secretos de libros y personajes. Será una merienda de literatura y fantasía. Con Nicole Cohen, Lucía Silva y Ludmila Ramis
● Sábado 3 de febrero a las 16 – Casa de la Escritura
Taller de creación de fanzines (Adolescentes)
● Sábado 10 de febrero a las 17 – Casa de la Escritura
Tour fantástico
Reinos con ríos de sangre, criaturas espeluznantes y heroínas que recorren los bosques del peligro y el deseo. Guía: Ann Rodd
● Sábado 3 de febrero a las 15 – Parque de la Estación
Misterio en la biblioteca (Infantil)
● Sábado 10 de febrero a las 17 – Parque de la Estación
Consultorio sentimental literario
Con las booktokers Almendra, Ponga Goya, America Vespucia y Victoria Resco
● Viernes 16 de febrero a las 15 – Parque de la Estación
Grandes mujeres de la historia argentina
Con Florencia Canale y María Rosa Lojo
● Viernes 26 de febrero a las 15:30 – Biblioteca Antonio Devoto
Taller negro: novela policial por Horacio Convertini
● Viernes 9 de febrero a las 15 – Biblioteca Antonio Devoto
Taller de iniciación a la poesía por Rafa Otegui
● Jueves 15 de febrero a las 15 – Biblioteca Antonio Devoto
___________________
Visitas Guiadas al Centro de Vestuario del CTBA
Ubicado en Zabala 3654, en el barrio de Chacarita, es un espacio destinado a preservar y resguardar más de 45 mil prendas que integran el patrimonio del Complejo Teatral de Buenos Aires. Además de observar el vestuario de las más importantes producciones de su historia, los visitantes recorrerán la sala de clasificación, el espacio de fotografía, el de guarda y el depósito de escenografía, donde se podrá conocer el trabajo de creadores como Renata Schussheim, Jorge Ferrari, Eugenio Zanetti, Graciela Galán, Nene Murúa y Mini Zuccheri, entre muchos otros.
Valor de la visita $ 500. Estudiantes y jubilados: $ 300. Instituciones privadas $ 300. Universidades públicas y privadas $ 300. Instituciones públicas (únicamente educación primaria y secundaria) gratis. Los docentes no abonan entrada.
Para quienes se acerquen de forma particular, las entradas podrán adquirirse a través de www.complejoteatral.gob.ar
________________
Telescopios en el Planetario
Los sábados y domingos a las 20 h, de manera gratuita, se puede disfrutar de estas visitas únicas al Planetario. Actividad gratuita con ingreso por orden de llegada.
*Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento s/n
________________
Verano 2024: visitá el Centro Ana Frank en Buenos Aires
A partir del 21 de diciembre recibiremos visitas en nuestro nuevo horario de verano: jueves, viernes y sábados de 14 a 19 hs. Los jueves mantenemos el descuento de 2×1 sobre el valor de la entrada general. Podés reservar tu turno por la web o acercarte en el horario de visitas directamente.
Entrada general: $1100. Docentes, estudiantes y jubilados: $900. Menores de 10 años inclusive: sin cargo
Actividades de verano
– Muestra temporaria Leer y escribir con Ana Frank: para chicos y chicas a partir de 7 años, busca transmitir el mensaje de Ana Frank, donde la tolerancia y el respeto son las bases para construir una sociedad mejor. Se reafirma así el valor de la lectura, la escritura y el libro como acto de resistencia.
– Actividades sobre resistencias: habrá videos y objetos para reflexionar sobre el rol de la resistencia durante el nazismo. Es una oportunidad para aprender más sobre un aspecto diferente de la historia.
*Centro Ana Frank. Superí 2639, Buenos Aires
___________________
Visita guiada 360° al Teatro San Martín
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, informa que el Teatro San Martín cuenta con una nueva visita guiada. Se trata de un recorrido en formato virtual de “diseño universal”, es decir pensado para todos los públicos con o sin discapacidad. Fue filmado con cámaras 360° y conduce al espectador a los espacios más significativos del Teatro; entre otros, las salas, los talleres y las áreas técnicas, en los cuales se recrea su funcionamiento y actividad habitual.
La visita está íntegramente interpretada en lenguaje de señas (LSA), además de contar con subtítulos en español e inglés y descripciones integradas en el guión, y se suma a todas las actividades programadas para las Vacaciones de invierno. En este caso se puede disfrutar ingresando a www.complejoteatral.gob.ar. No hace falta acercarse al Teatro, basta con acceder desde un dispositivo y disponerse a explorar este emblemático espacio artístico, lleno de historia y de sorpresas.
A lo largo de la visita se recorren la boletería, el Hall Alfredo Alcón, el Hall y la Sala Martín Coronado, el Hall y la Sala Casacuberta, el Hall y la Sala Cunill Cabanellas, el Hall y la Sala Leopoldo Lugones, los sectores de Sastrería, Escenografía, Maquinaria y Carpintería, y el Centro de Vestuario.
_________________
Visitas Guiadas al Teatro Colón
El primer coliseo guarda secretos en cada rincón y vivir esta experiencia es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux.
Las visitas, que se realizarán todos los días y tendrán una duración aproximada de 50 minutos, comenzarán a las 11:00 horas y saldrán cada 15 minutos. La última visita se realizará a las 16:45 horas. También habrá dos visitas diarias en inglés que tendrán lugar a las 13:00 y 15:00 horas.
Habrá distintos tipos de tarifa para Discapacitados acompañante, Discapacitados, General, Jubilados, Menores de 7 años, Pase Cultural, Residentes en Argentina y Estudiantes Residentes.
Las entradas para discapacitados junto a un acompañante, jubilados, pase cultural y estudiantes residentes sólo se podrán adquirir en la boletería del teatro presentando el certificado correspondiente. Las escuelas pueden solicitar su visita escribiendo a escuelasvisitas@buenosaires.gob.ar.
Las entradas se pueden adquirir online a través de www.teatrocolon.org.ar y en la Boletería del Teatro Colón ubicada en Tucumán 1171 de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 horas y domingos de 9:00 a 17:00 horas. Los medios de pago serán efectivo, tarjeta de crédito (sólo en 1 pago) y tarjeta de débito. Ante cualquier duda, escribir a visitasguiadas@buenosaires.gob.ar o comunicarse al 4378-7100
____________________
Visitas guiadas al Teatro San Martín
Vuelven las visitas guiadas al San Martín, que ofrecen la posibilidad de aproximarse a la intimidad del gran teatro de Buenos Aires. Recorrer sus escenarios, visitar sus camarines y talleres de realización son sólo algunos de los atractivos de estas visitas que permiten al público descubrir el teatro “desde adentro”
Se ofrecen dos tipos de visitas, ambas de una duración aproximada de 60 minutos, con cupo reducido y con inscripción previa.
Visita “Teatro Fábrica”: Orientada al público en general, esta visita ofrece información sobre la construcción del Teatro San Martín, sus aspectos edilicios más relevantes e incluye un recorrido por los talleres escenotécnicos, donde se lleva a cabo la realización de los componentes de las puestas en escena de las salas del Complejo Teatral de Buenos Aires. Duración aproximada: 60 minutos/ Cupo reducido y con inscripción previa.
Visita “Lúdica”: Destinada a adolescentes, la visita propone descubrir los secretos detrás de la escena del San Martín, a partir de un juego que invita a conocer sus modos de trabajo, ambientes e historias perdidas en el tiempo. Una recorrida por los escenarios, camarines y talleres de realización guiados por fragmentos, archivos sueltos y objetos, habitando los diferentes rincones del teatro. En esta experiencia lúdica ideada para los y las más jóvenes, la palabra del participante construirá nuevos relatos sobre el propio Teatro.
Reservas para instituciones y consultas, únicamente por mail a visitas@complejoteatral.gob.ar
HORARIOS PARA PÚBLICO GENERAL: Sábados y domingos a las 12, 14, 16 y 18 hs. Duración: 90 minutos
*Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530
_________________
Visitas guiadas al nuevo Museo del Senado
La Dirección de Cultura del Senado de la Nación informa que se suma a las visitas guiadas al Palacio Legislativo un nuevo recorrido por el Museo del Senado, una experiencia inmersiva en la que el público se informará sobre la historia del Senado y visitará los espacios destacados del Palacio Legislativo.
Las visitas se realizan de Lunes a viernes en Hipólito Yrigoyen 1863 a las 12 y 17 horas y solo los sábados, domingos y feriados de 12 a 16 horas son con inscripción previa en https://www.senado.gob.ar/museo.
Los colegios e instituciones deberán solicitar turno enviando un correo electrónico a visitasguiadas@senado.gob.ar. Allí recibirán los requisitos y protocolos a cumplir.
______________________
Colón fábrica
(foto: Juanjo Bruzza)
Un mágico recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón llega al Distrito de las Artes del Barrio de La Boca. Las visitas están disponibles todos los viernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 horas.
Entrada General (Recorrido libre de 15 a 18hs): $600 / Entrada con Visita Guiada: $800 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Entrada General $240 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Con Visita Guiada $320 / Menores de 7 años: No abonan.
*Av. Pedro de Mendoza 2147, Distrito de las Artes, Barrio de La Boca.
::::::::::::::::::::
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Microcentro Cuenta Cuentos
Microcentro Cuenta, plataforma comunicacional y de generación de contenidos que busca integrar, promover y articular las posibilidades del arte en el microcentro porteño, abrió la convocatoria a Microcentro Cuenta Cuentos, un concurso de cuentos que tiene el objetivo de conocer nuevas narrativas sobre la ciudad y fomentar la creación literaria. La iniciativa es una oportunidad para descubrir autores y reconocer, a través de sus historias, las redes de sentido que constituyen la esencia de la vida urbana actual, haciendo foco en el microcentro.
Con un jurado integrado por Mariana Enriquez, Lala Toutonian, Fabián Casas y bajo la coordinación general de Nacho Iraola, se podrán presentar obras inéditas en la categoría cuentos. La temática tiene que estar vinculada a la escena urbana, con foco en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. El jurado seleccionará nueve obras destacadas que conformarán una antología a publicarse en formato físico en 2024 y uno de ellos resultará ganador de un premio de $800.000 (ochocientos mil pesos).
El concurso está dirigido a escritores y escritoras de cualquier nacionalidad, siempre y cuando presenten los cuentos (hasta uno por participante) en idioma español y sean mayores de 18 años. La inscripción estará abierta hasta el 28 de febrero de 2024 y los resultados se conocerán en marzo de 2024 a través de las redes de Microcentro Cuenta.
Quienes deseen participar, deberán enviar el archivo en pdf (tamaño A4, fuente Times New Roman, interlineado doble y con una extensión de entre 3 mil y 15 mil caracteres con espacios) vía mail a cuentos.microcentrocuenta@gmail.com con el asunto: Concurso Microcentro Cuenta Cuentos.
_______________
Premio Estímulo Cazadores 2024
Se seleccionarán 5 artistas o colectivos que obtendrán un aporte económico para desarrollar su proyecto y exhibirlo en Fundación Cazadores. De estos, un artista será premiado/a con un viaje a la Bienal de Venecia de 2024 con todo pago.
Podrán presentarse todos aquellos artistas que hayan participado en alguno de los programas de formación ofrecidos por Fundación Cazadores durante sus 10 años de existencia: Beca Cazadores, Clínica Cazadores, PIPA, Impulso Cazadores e Instalar Danza. De esta manera, la iniciativa busca dar seguimiento al desarrollo artístico de quienes atravesaron experiencias de formación en Cazadores y realizan un trabajo comprometido con la experimentación y la investigación, tanto dentro de su disciplina artística como en la interdisciplina, para así fortalecer el desarrollo de su práctica cotidiana.
Se admitirán propuestas artísticas inéditas, sin distinción de disciplina o técnica, y se valorarán aquellas en las que se destaque una actitud experimental, que supongan nuevos desafíos para el o la artista o colectivo de artistas y que propongan una realización acorde al espacio, tiempos de producción y presupuesto indicados por Fundación Cazadores.
El jurado de selección de los cinco finalistas serán Mariana Obersztern, Maricel Álvarez, Leila Tschopp, Sergio Bazan, Florencia Qualina, Agustina Núñez y Viviana Romay, directora de la Fundación. Estos artistas o colectivos obtendrán un aporte económico para desarrollar su proyecto y exhibirlo en Fundación Cazadores. De esta selección saldrá el proyecto ganador, que será seleccionado por un jurado independiente, y será premiado con un viaje a la Bienal de Venecia de 2024 para el artista con todo pago.
Inscripción hasta el 17 de marzo de 2024. La selección será anunciada en abril de 2024.
BASES, CONDICIONES Y MÁS INFORMACIÓN
___________________
Certamen Nacional de Composición Sinfónica 2023
Se invita a todos los compositores argentinos y naturalizados, con domicilio efectivo en cualquier punto del territorio nacional, a formar parte del nuevo Certamen Nacional de Composición Sinfónica- 2023. Cada autor podrá enviar al concurso una única obra, que deberá ser inédita, sin estrenar y sin premios nacionales o internacionales obtenidos en forma previa. Fecha límite de presentación de obra: 19 de febrero de 2024
Las obras deberán ser remitidas personalmente, por correo certificado, mensajería especializada o personalmente al Ministerio de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” sito en la calle México N° 564, 1º piso – CABA (C.P.: 1097); con el título “II Certamen Nacional de la Composición Sinfónica 2023″.
Los envíos se realizarán bajo seudónimo. Cada copia de las partituras estará identificada por el Título y el seudónimo del autor. El envío deberá contener un sobre cerrado que contenga en el exterior del mismo el Título y el seudónimo de la obra. En el interior de dicho sobre se incluirá la siguiente información: Seudónimo – Nombres y apellidos completos – D.N.I. – Fecha de nacimiento – Dirección postal donde el postulante vive efectivamente – Teléfono/celular de contacto – Email – Curriculum Vitae – Catálogo de obras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, BASES Y CONDICIONES
___________________
Festival Internacional de Cine Africano de Argentina
Convocamos a directores de cine, realizadores, documentalistas, videoartistas que envíen su material con diversas miradas de África para el Festival Internacional de Cine Africano de Argentina que se realizará en agosto de 2024, en Buenos Aires, Argentina.
Se reciben obras de producción independiente realizadas en países de África o relacionadas con el continente africano, su gente y su diáspora hasta el 29 de febrero de 2024.
Se llevará a cabo en forma híbrida a través de una plataforma digital, disponible únicamente para territorio argentino, y en salas de cine en agosto de 2024 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e itinerancias por el país.
La inscripción para participar del Festival se hace por las siguientes plataformas:
> Filmfreeway y Festhome
> También pueden inscribirse en el formulario > Aquí.
La programación del Festival incluirá secciones competitivas y no competitivas. El material recibido de esta convocatoria también puede formar parte de nuestro Archivo de cine independiente para futuras muestras y ciclos.
_____________________
Sony Future Filmmaker Awards
Ya abrieron las inscripciones a la segunda edición de los Sony Future Filmmaker Awards, uno de los más importantes programas anuales de premios para cortometrajes. La inscripción es libre y gratuita, a través de www.sonyfuturefilmmakerawards.com, hasta el 15 de febrero de 2024.
Los premios cuentan con 6 categorías: Ficción, No Ficción, Medioambiente, Animación, Estudiantil y Formato Futuro.
Lostreinta realizadores preseleccionados viajarán a Los Ángeles, donde accederán a un exclusivo programa de talleres durante cuatro días y asistirán a la ceremonia de premiación, que se llevará a cabo el 30 de mayo de 2024 en el Cary Grant Theatre, en los históricos estudios de Sony Pictures en Culver City, California. Los ganadores recibirán premios en efectivo y una variedad de equipos de imagen digital de Sony.
::::::::::::::::::::
CURSOS, TALLERES Y CAPACITACIONES
Taller Heterónimos
Heterónimos abre las inscripciones para las actividades de 2024: los talleres de escritura, el club de lectura y el curso “La nueva narrativa de América Latina”. Tanto los talleres como el club de lectura tienen una semana de prueba, gratis.
TALLERES DE ESCRITURA
Se hacen todo el año, por Zoom (a veces, con algún asado o picada de por medio). No se escribe en el taller, sino antes. Luego, entre todos, se trabajan la estructura, el perfil de los personajes, los conflictos y la trama. Se comparten convocatorias y premios, y se estimula a los participantes a mandar sus textos a editoriales y revistas, y participar en ciclos y festivales.
Lunes, de 20:00 a 21:30 (hora de Argentina). Coordina Ana Negri./ Martes, miércoles o jueves, de 19:30 a 21:30 (hora de Argentina). Coordina Nicolás Hochman./ Costo: $15.000 por mes para residentes en Argentina, o USD30 desde el exterior.
CLUB DE LECTURA
Una especie de newsletter que funciona como una curaduría de cuatro lecturas actuales, breves y variadas por mes. Una oportunidad para que conozcas distintos autores contemporáneos con tus propios horarios, sin Zoom y de manera económica. Incluye sugerencias de materiales complementarios (otros libros, videos, entrevistas).
Las lecturas de enero van a ser: Sanguínea, en la que la ecuatoriana Gabriela Ponce elabora el registro de un flujo de conciencia y una crisis íntima. El arte nuevo de hacer libros, un ensayo del mexicano Ulises Carrión que propone una manera diferente de pensar la escritura, la lectura y la publicación. Leyden Ltd., una rareza inclasificable de Luis Sagasti, que detona cualquier género conocido. Ayer, una novela de la húngara Agota Kristof que va en línea con su obra maestra: Claus y Lucas.
Costo: $5.000 por mes para residentes en Argentina, USD10 para residentes en otros países. Primera entrega, de prueba, gratis. Coordinan Ana Negri y Nicolás Hochman.
LA NUEVA NARRATIVA DE AMÉRICA LATINA (CURSO ONLINE)
Este curso propone leer una serie de textos de ficción latinoamericana publicados en los últimos quince años, haciendo hincapié en algunas de sus voces disruptivas más fuertes, pero no por eso más representativas. Si bien las lecturas posibles son inabarcables, se van a tomar como muestra dos textos introductorios, y otros ocho publicados por escritores latinoamericanos, de distintas nacionalidades, para utilizarlos como una excusa para leer y discutir qué está pasando hoy con la narrativa en la región. Desde el 5 de febrero. MÁS INFORMACIÓN
_________________
La trama afectiva de la vestimenta. Una aproximación a la escritura sobre moda
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V6HG5XCTWNHVRJONMIHAFUDUA4.jpg%20420w)
Para indagar sobre estilos, es imperativo revisitar la historia de la moda y conocer el origen de prendas, diseñadores y artificios. Por eso, se analizará una serie de hitos a modo de recorrido por un gabinete de curiosidades, con énfasis en los casos que desafiaron los dictámenes de la moda hegemónica. El abordaje teórico de este curso invitará a estudiar los manifiestos de pioneras del feminismo en vestimenta, como Amelia Bloomer, Elizabeth Hawes, y la moda racionamiento, que fue una precuela del actual auge del upcycling y moda circular, así como a aproximarse a los perfiles y las creaciones de Vionnet, Paul Poiret, Cristóbal Balenciaga, Christian Dior, Elsa Schiaparelli, Sonia Delaunay, Mary Quant, Vivienne Westwood y Jean Paul Gaultier.
Por Victoria Lescano
Jueves 8, 15, 22 y 29 de febrero de 18 a 20 h. Actividad arancelada con inscripción
*Ampersand. Ombú 3091, CABA
______________________
Cursos y talleres de verano en Amigos del Bellas Artes
La Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes ofrece a partir del 23 de enero cursos y talleres por Zoom y también en modalidad presencial (en el Auditorio de Amigos y en Sala Prisma. El ingreso es por Av. Pte. Figueroa Alcorta 2270).
La inscripción ya está abierta. Para ver el detalle de los cursos y datos de contacto, ver este enlace.
__________________
Verano en el Museo Evita: Talleres de bordado para toda la familia
En el marco de la muestra Una trama llamada Evita, que reúne los bordados realizados por 25 cordobesas inspiradas por la obra de Evita, se realizará el taller “A bordar la pasión”, los sábados 13 y 27 de enero, a las 17 hs.
A cargo de la escritora Flor Codagnone, el taller de bordado invita a intervenir con hilos y colores una imagen de Eva de Miguel Rep, publicada en su libro “Evita. Nacida para molestar”. El taller estará dirigido a público de todas las edades y no es necesario tener conocimientos previos. Se enseñarán puntos básicos y habrá materiales para el trabajo manual, incluso para las infancias que podrán bordar con agujas de plástico.
Bajo el lema “bordar es también enlazarnos y entramarnos”, la actividad sigue el ejemplo del Colectivo Bordadoras en el Museo, que se reúnen a bordar todos los sábados en el Museo Evita de Córdoba desde el año 2016, compartiendo no sólo el trabajo manual, si no sus historias y saberes.
Una trama llamada Evita está organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Asociación Museo Evita, el Museo de Bellas Artes Evita- Palacio Ferreyra y el colectivo Bordadoras en el Museo, con la curaduría de Leonardo Casado; y se puede visitar durante todo el verano, de martes a domingos, de 11 a 19 hs.
El taller es libre y gratuito, con capacidad limitada por orden de llegada, en la Sala temporaria, Museo Evita (Lafinur 2988).
__________________________
Talleres FILBA
Las incendiarias: poesía e intensidad (2 encuentros). Nuevo taller de Claudia Masin
Leeremos textos de poetas, novelistas y ensayistas mujeres y disidencias, cuya escritura es como un rayo que nos traspasa el cuerpo. Partiendo de la pregunta: ¿De qué se trata aquello que hace que un texto sea intenso?, plantearemos la idea de lo intenso como lo opuesto al desborde y trabajaremos conceptos como el de refrenamiento del poeta Jose Watanabe.
Se leerán textos de Susana Villalba, Marguerite Duras, June Jordan, Sharon Olds, Paul B. Preciado, Hélène Cixous, entre otres.
Jueves 8 y 15 de febrero, de 18 a 20 h por ZOOM. Costo: 17.000 ARS (10 o 15% de descuento para la Comunidad Filba según la membresía). Público destinatario: Dirigido a personas interesadas en la lectura, no necesariamente escritores. Si tenés alguna duda sobre el taller, podés escribir a talleres@filba.org.ar
_______________
Programa verano 2024 de Entrepalabras
-Partículas en ebullición /Taller de poesía. Coordina: Silvana Franzetti. Cursada: 4 clases asincrónicas y un zoom (de febrero a marzo) / inicio: 16/2
-Interrogue a sus cucharitas / Taller de autoficción. Coordina: Natalia Zito. Cursada: 4 clases asincrónicas (de febrero a marzo) / inicio: 16/2
-NoTanCuento / Taller de escritura de ficción basada en hechos reales. Coordina: Gabriela Saidon. Cursada: 4 clases – 2 asincrónicas y 2 por zoom- (entre febrero y marzo) / inicio: 16/2
-Viajar y contar /Taller de escritura de relatos de viaje. Coordina: Inés Indart. Cursada: 4 clases asincrónicas (de febrero a marzo) / inicio: 16/2
-Palabras en juego / Taller de juegos de escritura. Coordina: Analía Testa. Cursada: 4 clases asincrónicas + 2 zoom (de febrero a marzo) / inicio: 16/2
-Leo para escribir / Taller de escritura de narrativa breve. Coordina: Inés Fernández Moreno. Cursada: 4 clases asincrónicas (de febrero a marzo) / inicio: 16/2
-La vida de las mujeres / Taller de lectura y escritura en torno a esta temática. Coordina: Silvina Marsimian. Cursada: 4 clases sincrónicas por zoom (de febrero a marzo) / inicio: 20/2
Informes e inscripción: escuela@entrepalabras.org / www.entrepalabras.org
___________________
Talleres de teatro en el Centro Ana Frank
De marzo a diciembre, funcionan en la Sala de teatro Ana Frank tres talleres de teatro para niños, adultos principiantes y adultos avanzados. Ya está abierta la inscripción para 2024.
*Sala Teatro Ana Frank. Superí 2639, Buenos Aires
__________________
Prensa y comunicación de eventos culturales
El jueves 8 de febrero comienza una nueva edición del curso online e intensivo “Prensa y comunicación de eventos culturales” dictado por María Eugenia Souto, directora de OCTAVIA Comunicación. El mismo dura un mes y está dividido en 4 clases -una vez por semana- de 2 horas de duración cada una. Accesible desde cualquier parte del mundo.
Este curso está dirigido a artistas, compañías, profesionales y estudiantes de carreras de comunicación, teatro, danza, clown, música y afines, dueños y programadores de salas y centros culturales, y todo aquel que desee conocer los principios y herramientas fundamentales para encarar la prensa, comunicación y difusión de sus proyectos de manera autogestiva.
Próximo inicio: 8 de febrero 2024. Jueves de 19 a 21 hs. Argentina (GMT -3) | 16 a 18 hs. México | 23 a 01 hs. España. Cuatro clases online via Google Meet (8,15,22 y 29 de febrero). Valor: $35.000 / U$D70. Cupos limitados | Transferencia bancaria, Depósito, MercadoPago o PayPal (los costos de operación quedan a cargo del alumno). PROMOS: 2 x $60.000 | Descuentos para estudiantes y clientes | Inscripción temprana: 15% de descuento (hasta el 31 de diciembre). Certificado de asistencia. Consultá por el curso particular en horario a elección.
*Informes e inscripción: eugenia@octaviacultura.com.ar | +54 911 2894 8506
::::::::::::::::::::
INFANTILES
Vamos las plazas
También como parte del ciclo “Verano en la Ciudad”, arrancó “Vamos las Plazas”, con una amplia variedad de espectáculos infantiles propuestas teatrales, circo, magia y baile orientadas a los más chicos.
Serán en total 560 espectáculos libres y gratuitos en 56 parques y plazas porteñas hasta el 22 de febrero, de martes a jueves a las 17 y 19 horas.
Organizado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, esta edición 2024 contará con 30 espectáculos por día, divididos en dos por Comuna, cambiando las plazas en algunos casos a partir del 30 de enero.
La programación incluye una amplia variedad de espectáculos dirigidos al público infantil entre los que se destacan Chukrun con una propuesta de circo y magia, El show de Azu y Libroyasos con Clown, Maga Morgana, con una propuesta de magia y muchos artistas más que brindarán a los más chicos un show a pura diversión.
_________________________
Pakapaka estrena Las asombrosas aventuras de la Nave Zamba: ¡Imagínate a los próceres en el presente!
Zamba, Nina y el Niño que lo Sabe Todo quedan al mando de la increíble nave capaz de viajar en el tiempo, mientras que San Martín, Belgrano y Juana Azurduy recorren en el presente diferentes espacios y lugares emblemáticos de la historia argentina.
También se encuentran con chicos y chicas que los ayudan a orientarse. A lo largo de 8 capítulos de 13 minutos, Zamba, Nina y el Niño que lo sabe Todo intentan encontrar a los próceres perdidos para llevarlos nuevamente a la nave.
Durante ese recorrido comparten momentos disparatados con personajes graciosos, música y mucha diversión. Una serie animada en 3D en el espacio ANIMAR-MoCap.
________________
Pixar en Concierto
Tras el éxito de ventas de las primeras funciones, el Teatro Colón y Disney anuncian nuevas fechas de Pixar en Concierto, un espectáculo visual y musical que cuenta con la proyección de fragmentos de las icónicas películas de Disney y Pixar y la interpretación en vivo de la Orquesta Académica del Teatro Colón, al mando del maestro Ezequiel Silberstein.
Además, este espectáculo contará con más de doce artistas entre cantantes y bailarines, y reunirá a varios de los personajes más icónicos de Pixar, entre los que se encuentran Buzz Lightyear, Woody y Mérida.
Pixar en Conciertotambién contará con una función distendida adaptada a las necesidades y preferencias de personas neurodivergentes. Más información próximamente.
Nuevas funciones a la venta
Jueves 22 de febrero, 14:00 y 20:00
Viernes 23 de febrero, 14:00 y 20:00
Sábado 24 de febrero, 14:00 y 20:00
Domingo 25 de febrero, 11:00
Las localidades se encuentran a la venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y los domingos de 9:00 a 17:00 horas. También se pueden adquirir por internet ingresando aquí
*Teatro Colón. Cerrito 628
__________________
Las asombrosas misiones de Zamba y Yazy
Pakapaka, la señal infantil del Estado argentino, y el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires estrenan un nuevo capítulo de la serie de animación Las asombrosas misiones de Zamba y Yazy que estará dedicado al ambientalismo popular.
Desde un futuro cercano pero distópico –en el que los bienes naturales se han agotado, la biodiversidad está en peligro, el aire y el agua se encuentran completamente contaminados–, vendrá Yazy, una chica del futuro que se encuentra con un Zamba ya adolescente, quien le pide que viaje al pasado con la misión de concientizar a los habitantes del planeta para que adquieran nuevos hábitos y reflexionen sobre su manera de actuar.
La serie muestra a Yazy y Zamba, en el presente, vivir diversas aventuras que les enseñarán, a los niños y niñas de todo el país, sobre distintos temas ambientales y, lo más importante, les demostrarán cómo, a través de diversas acciones individuales y colectivas, pueden forjar un nuevo contrato social para una ciudadanía responsable y así transformar el presente para mejorar el futuro.
______________________
Pakapaka y la Red TAL presentan un informe sobre TALi, el consejo de niños y niñas de América Latina 2023
Pakapaka, la señal infantil del Estado argentino, y la Red TAL, que reúne a las televisoras públicas de América Latina, presentan un informe sobre TALi, el consejo de niños y niñas de América Latina sobre la base de su experiencia en este 2023. El documento manifiesta una gran importancia porque se propone conocer la mirada de nuestras infancias sobre los medios de comunicación públicos de la región.
También revela el consumo de medios de comunicación y consumos culturales de las infancias, el tiempo dedicado a la televisión abierta o a jugar a los videojuegos, el que utilizan para navegar en internet en páginas que les gustan o para otras actividades diferentes al consumo de medios y los programas o formatos favoritos. También muestra sus principales preocupaciones: el cuidado de los animales, las causas y consecuencias de la contaminación ambiental, las relaciones entre sus pares y la escuela, los temas sociales que los afectan.
Finalmente, el informe arroja datos que permiten comprender la dinámica y el proceso de trabajo de los consejeros y consejeras, como también el detalle de las reuniones que se llevaron adelante, las estadísticas y una serie de consejos para los creadores o productores de contenidos dedicados a las infancias para abordar en los medios públicos.
Tráiler con los/las consejeros/as
_________________
Libroteca
Sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones. El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el desarrollo cognitivo y afectivo.