El Gobierno analiza lanzar un vasto plan de alfabetización para paliar los malos resultados escolares

0
56

La iniciativa, que se financiaría con capitales públicos y privados, busca resolver una problemática que trasciende las fronteras escolares, por eso el programa se extenderá también a la población no escolarizada. Se realizaría durante dos años con participación de actores de la sociedad civil, empresas, clubes y universidades, entre otros.

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, durante la reunión con los ministerios del área de todo el país.

Con la premisa de que la falencia en la comprensión lectora es uno de los principales problemas de los argentinos, el gobierno de Javier Milei analiza lanzar un plan nacional de alfabetización que alcance a toda la población, más allá de los estudiantes escolarizados.

Los resultados de las recientes pruebas Aprender encendieron una vez más las alarmas de las autoridades educativas, y por esto la nueva gestión, que ahora se lleva a cabo desde la secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, trabaja en la ejecución de este ambicioso proyecto.

En el mismo buscarían hacer participar no solo al sistema educativo tradicional, sino que también sumarían a organizaciones de la sociedad civil, corporaciones, empresas, clubes e incluso a los medios de comunicación. En cuanto a la financiación del plan, el Estado nacional aportaría una partida, pero se solventaría principalmente con financiamiento de organismos internacionales. También buscarían inversiones de empresas locales y la difusión a través de los medios, con espacio publicitario.

Si bien el Gobierno ya hizo saber cuál es su orientación en materia educativa en la Ley Ómnibus que presentó por estos días -allí establece un examen obligatorio al terminar la escuela y define que los docentes deberán revalidar sus conocimientos cada cinco años-, este plan de alfabetización estaría por fuera, pensado más como algo de aplicación inmediata, para atacar un problema que ya supera largamente a los planes educativos. Por esto, será uno de los temas principales a tratar en la reunión del Consejo Federal de Educación -que reúne a las autoridades del área de todas las provincias- que tendrá lugar en febrero.

De hecho, hace diez días, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, se reunió con los ministros del área de todas las provincias y les anticipó que tenía como objetivos consolidar el sistema de información educativa y avanzar con un plan de alfabetización, aunque en aquel momento no se conocieron mayores detalles.

El plan de alfabetización que prepara el Gobierno busca ir más allá de las escuelas, que alcance a toda la población

El plan de alfabetización que prepara el Gobierno busca ir más allá de las escuelas, que alcance a toda la población.

“Tenemos que convertir el Consejo Federal de Educación en una comunidad de aprendizaje. Hablamos mucho de la comunidad de aprendizaje en las aulas, pero también debemos implementarlo en la política educativa”, dijo durante el encuentro Torrendell. Durante el cónclave, José Thomas, ex director general de Escuelas de Mendoza, fue elegido como nuevo secretario general del CFE. La vicepresidenta del Consejo será la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero, Mariela Nassif.

En cuanto al plan de alfabetización, la idea sería llevarlo adelante de forma intensa por un lapso de dos años, para lo que contarían con el apoyo principalmente de las universidades, y de hecho varios rectores de establecimientos públicos y privados ya habrían sido contactados y habrían dado el visto bueno.

La decisión es un verdadero desafío, ya que no hay antecedentes de un plan de esta naturaleza, tomando en cuenta además que intentarán llegar a toda la población, incluso aquella que está fuera de los sistemas educativos tradicionales.

Últimamente, los testeos sobre el aprendizaje en las escuelas vienen arrojando resultados desalentadores. En los últimos tres años (desde la vuelta a la presencialidad) se tomaron cuatro pruebas Aprender, tanto en primaria (2021 y 2023, además de la prueba muestral de 2022) como en secundaria (2022).

El Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024, aprobado por el Consejo Federal de Educación -que se reunirá en febrero próximo-, prevé que el año que viene el operativo se aplique en secundaria.

La reciente Prueba Aprender, realizada con chicos en primaria, arrojó que la mitad no alcanzan el nivel esperado en Matemática. El 48,5% de los alumnos de sexto grado no logra los aprendizajes necesarios en esta materia, y los resultados empeoraron con respecto a 2021. En cambio, en Lengua sí hubo una mejora tras dos años de presencialidad.

En agosto pasado, y por iniciativa de Argentinos por la Educación, cinco precandidatos presidenciales se comprometieron a arbitrar los mediso necessarios para garantizar que todos los niños aprendieran a leer y escribir durante los dos primeros años de la escuela primaria; un acto que fue a la vez una constatación. La escuela hoy no garantiza ese derecho para la totalidad de los alumnos que la transitan.

Por eso un plan como el que prepara la Secretaría de Educación apuntaría a resolver dos aspectos: dentro de la escuela, asegurar la correcta alfabetización de los niños antes de que ingresen a tercer grado y, fuera de ella, solucionar las falencias en materia de lecto comprensión y expresión escrita con las cuales muchos egresan del sistema educativo.