Explorando el 12 de octubre como efeméride educativa en América Latina

0
84

El jueves 5 de octubre a las 18:30 en Argentina y Uruguay, 16:30 en Colombia y Ecuador, y 15:30 en México, Ticmas invita a los docentes de toda la región a unirse en una charla/debate virtual para pensar juntos esta fecha tan sensible para el continente.

El desembarco de Colón en América.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se erige como una oportunidad significativa en el ámbito educativo para la reflexión crítica sobre el pasado americano, las luchas y resistencias que moldearon nuestra historia y su profunda influencia en el presente. Este día no solo conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, sino que también invita a examinar la riqueza de las culturas nativas, sus luchas, y su papel en la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo.

La UNESCO, en su sabiduría, señala que la diversidad cultural no es simplemente una característica distintiva, sino un motor esencial para el desarrollo sostenible de individuos, comunidades y países. Al expandir nuestras alternativas y nutrir diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones, la diversidad cultural nos prepara para un futuro más prometedor. Esta premisa destaca la importancia de incorporar una perspectiva intercultural y plurinacional en nuestros sistemas educativos.

Es por eso que el próximo jueves 5 de octubre, a las 18:30 en Argentina y Uruguay, 16:30 en Colombia y Ecuador, y 15:30 en México, Ticmas invita a los docentes de toda la región a unirse en una enriquecedora charla/debate. Esta será una oportunidad para participar activamente y adquirir nuevas herramientas que contribuyan al desarrollo de un tema fundamental para nuestros estudiantes: la formación en valores sólidos y acciones positivas. A través de la comprensión de su historia, buscamos brindarles las bases necesarias para crecer y desarrollarse en un entorno que promueva el bien y la excelencia.

El 12 de octubre es una fecha sensible para toda la región y merece un debate sobre las estrategias que pueden llevarse al aula para habilitar una reflexión con los estudiantesEl 12 de octubre es una fecha sensible para toda la región y merece un debate sobre las estrategias que pueden llevarse al aula para habilitar una reflexión con los estudiantes.

En esta jornada, se enfatizará la diversidad étnica y cultural, la pluralidad, la igualdad, la resistencia indígena y el encuentro de culturas. Términos que convergen en un solo sentido: la unidad de criterios y creencias, donde todas las visiones son válidas, y el respeto por el otro es fundamental.

Se reconocen los derechos inherentes a todos los ciudadanos, independientemente de su etnia o nacionalidad, con el propósito de promover el crecimiento y desarrollo de cada pueblo. En un mundo en el que todos los seres humanos pertenecen a la misma especie, el uso del concepto de raza se percibe como ofensivo y discriminatorio.

La denominación actual del 12 de octubre como “Día de la Raza” proviene de una visión europea de la historia centrada en el contingente español colonizador. Sin embargo, esta denominación no concuerda con el sentimiento predominante en la mayoría de los pueblos latinoamericanos, lo que llevó a la modificación de su nombre en varios países.

Un acto tradicional en ofrenda a la Pachamama en Perú (REUTERS/Sebastian Castaneda)Un acto tradicional en ofrenda a la Pachamama en Perú (REUTERS/Sebastian Castaneda).

En este contexto, es relevante mencionar que otros países también han adoptado festividades similares. Argentina celebra el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, mientras que Belice conmemora el “Día Panamericano”. Bolivia, por su parte, ha transitado de “Día de la Liberación” a “Día de la Descolonización”. Chile celebra el “Encuentro de Dos Mundos”, y Colombia conmemora el “Día de la Raza y la Hispanidad”. Ecuador rinde homenaje al “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”. Estados Unidos, bajo la denominación de “Día de Colón”, también reflexiona sobre su historia. Guatemala celebra el “Día de la Hispanidad” y la República Dominicana conmemora el “Día de la Identidad y Diversidad Cultural”. En Venezuela, se celebra el “Día de la Resistencia Indígena”.

En conclusión, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural se presenta como una ocasión propicia para fomentar la reflexión en el ámbito educativo sobre la riqueza de nuestras culturas, el respeto a la diversidad, y la necesidad de construir sociedades inclusivas y equitativas. A través de esta conmemoración, se impulsa un diálogo intercultural que nos permite aprender del pasado y avanzar hacia un futuro más prometedor para todos.

Link para sumarse al encuentro.

Beatriz Dimeo es mentora de Cs. Sociales del equipo de mentorías y formación docente de Ticmas. Analista de Sistemas administrativo-contables y Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesora nacional de Nivel medio y Superior con el tramo pedagógico completo en el Instituto Modelo de Lomas de Zamora.