Caos de tránsito en el centro porteño: organizaciones sociales movilizan hacia el Ministerio de Trabajo

0
63

Manifestantes de distintas agrupaciones se concentran en los alrededores de Plaza de Mayo. Reclaman un aumento del salario mínimo. Está interrumpido el Metrobús.

Organizaciones sociales protestan en el Obelisco (Foto: Nicolás Stulberg)

Trabajadores de cooperativas y diferentes organizaciones sociales se concentran desde este mediodía en distintas zonas del centro porteño para reclamar por el aumento del salario mínimo, que se debate desde las 14 entre dirigentes de sindicatos y cámaras empresarias en el marco de una reunión en el Ministerio de Trabajo.

La concentración comenzó pasadas las 11:30, cuando llegaron las primeras columnas de manifestantes a la zona del Obelisco bajo la consigna “sin trabajo y sin salario digno, no hay futuro”. Por la protesta, estuvo cortado el tránsito en la avenida 9 de Julio y el Metrobús.

Pasadas las 14, la movilización de distintas agrupaciones nucleadas en el Frente de Organizaciones en Lucha permanecía sobre calle Corrientes. La dirección de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires informó que los manifestantes también habían interrumpido el Metrobús en la intersección con avenida Alem.

De acuerdo a lo informado, el plan de las personas que realizan la protesta fue dividirse en grupos para dar inicio a dos marchas pasadas las 15 horas. La primera será en dirección a la cartera laboral, ubicada en Alem 650, donde pedirán una reunión con las autoridades a fin de solicitar la suba del piso de los haberes, que actualmente es de 118 mil pesos.

La cifra se espera que sea actualizada y comunicada en las próximas horas luego del encuentro pautado para este miércoles entre los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

La segunda será hacia la Secretaría de Economía Social, dirigida por Emilio Pérsico, la cual se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en la intersección de la avenida Belgrano y 9 de Julio.

De la marcha participa la agrupación Libres del Sur, trabajadores cooperativistas y organizaciones nucleadas en el bloque de Unidad Piquetera. Según especificaron en un documento difundido en las últimas horas, se concentran en defensa de sus derechos, “en defensa de un salario que le gane a la inflación y en defensa del futuro de millones de trabajadores”.

Movimientos sociales se concentran en el Obelisco por el aumento del salario mínimo. (Foto: Archivo/ Adrián Escandar)

A través de un comunicado, Silvia Saravia, dirigente nacional de Libres del Sur explicó: “El deterioro de los salarios es responsabilidad directa del Gobierno. El salario mínimo debería ser igual a la canasta básica que mide la pobreza. Hoy, ese haber está por debajo del nivel de indigencia”.

Hay varias propuestas de actualización sobre la mesa. Una, que podría ser la que tenga lugar finalmente a la hora de la votación en el plenario, es impulsada por dirigentes gremiales y plantea un incremento trimestral hasta diciembre, con un esquema de 12% en octubre, 10% en noviembre y 7% en diciembre. De esa forma, el piso remunerativo, hoy en $118.000, quedaría por encima de los $155.000.

La ministra de Trabajo Raquel Olmos aseguró hoy que el objetivo de la reunión del Consejo de Salario es “avanzar en la adecuación del salario mínimo, vital y móvil, e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo”.

Así lo expresó en declaraciones radiales, en que aseguró que las partes se reunirán de forma virtual a partir de las 14, luego de lo cual habrá otras dos sesiones para elevar el mínimo salarial y las prestaciones mínima y máxima para los desempleados. El plenario final tendría lugar cerca de las 16.

“Vamos a trabajar con ese horizonte de actualización y de mejora del salario, recordando siempre que es algo que sobre todo impacta sobre los ingresos complementarios de los sectores de la economía popular”, dijo esta mañana la titular de la cartera laboral.

“El objetivo es avanzar en la adecuación del salario e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo. Entendemos que ha quedado desfasado, lo cual desestimula la formalización. Lo que hoy llamamos planes sociales generan una ventaja superior al seguro de desempleo; pensamos que hay que adecuarlo”, explicó.

El último encuentro del Consejo del Salario se había realizado el 13 de julio pasado. En esa ocasión, por 30 votos a favor, 1 en contra (de la CTA Autónoma) y 1 abstención (de la CTA) el salario mínimo, vital y móvil fue aumentado a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 en agosto y a 118.000 en septiembre.